La astrónoma y divulgadora Teresa Paneque fue una de las ganadoras del premio “Eric & Wendy Schmidt Award for Excellence in Science Communications”,entregado por las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos y que celebra la excelencia en la comunicación científica entregada con un lenguaje comprensible y atractivo para el público.
La chilena fue reconocida en la categoría “estudiante de posgrado”, entre casi 700 postulaciones de todo el mundo, gracias a que el jurado valoró su capacidad para conectar la astronomía con niñas, niños y adolescentes, y su compromiso por acercar la ciencia a las comunidades desde un enfoque inclusivo y educativo.
El reconocimiento, explicó la astrónoma, es también una oportunidad para seguir impulsando proyectos de divulgación desde Chile. “Este premio demuestra que comunicar la ciencia también es una forma de hacer ciencia”, afirmó tras conocer la noticia.
ENTRE PLANETAS Y PANTALLAS
A sus 27 años, Teresa Paz Paneque Carreño combina la investigación con la divulgación. Nació en Madrid, creció en Chile y actualmente cursa su doctorado en el Observatorio Europeo Austral (ESO) y la Universidad de Leiden, en Países Bajos, donde estudia la formación de planetas a partir de discos protoplanetarios.
Pero más allá de los telescopios, su nombre se ha hecho conocido por su capacidad de acercar el universo a través de libros, charlas y redes sociales.
Es autora de la saga infantil “El universo según Carlota” y colabora con UNICEF Chile para fomentar la curiosidad científica entre niñas y niños.
Su presencia en plataformas digitales, donde comparte contenido educativo con humor y claridad, ha logrado atraer a miles de seguidores que ven en ella una referente cercana y auténtica. Su objetivo es que nadie sienta que la ciencia es un mundo ajeno.
UNA CIENTÍFICA QUE INSPIRA
Paneque pertenece a una generación de científicas que han transformado la manera de hablar de astronomía.
Su estilo combina rigor académico con un tono cotidiano y empático, capaz de inspirar a jóvenes que antes no se veían reflejados en el mundo científico.
“Comunicar la ciencia es también un acto político: significa abrir puertas y derribar barreras”, ha señalado en entrevistas.
Te puede interesar
Arqueólogos rusos encontraron una fortaleza prehistórica de más de 6.000 años de...
Viernes 17 de octubre de 2025
Investigación: La exposición de los homínidos al plomo influyó en la evolución...
Miércoles 15 de octubre de 2025
Estudio demuestra que palomas de Santiago tienen altos niveles de plomo por...
Lunes 13 de octubre de 2025
