Un grupo de científicos de la Universidad Andrés Bello estudió en el desierto de Atacama, el más árido del mundo, una pequeña planta resiliente que podría contener pistas genéticas para ayudar a los cultivos a resistir las condiciones de sequía provocadas por el cambio climático.
Se trata de la Cistanthe longiscapa, conocida localmente como "Pata de Guanaco", la que florece tras las escasas lluvias del invierno austral, creando un mosaico de colores conocido como el fenómeno del Desierto Florido.
De acuerdo a lo informado por la agencia Reuters, el trabajo de investigación consiste en realizar una secuenciación genética para descubrir las características que permiten a esta flor fucsia sobrevivir a la escasez de agua y a los cambios extremos de temperatura en uno de los entornos más hostiles del planeta. Su objetivo es transferir esas características de tolerancia a otros cultivos.
"Con el cambio climático, la sequía se ha transformado en un problema serio para la agricultura en el mundo", afirmó Ariel Orellana, director del Centro de Biotecnología Vegetal de la Unab. "Necesitamos tener plantas que sean capaces de tolerar esta sequía", agregó.
Lo que hace única a la pata de guanaco, según Orellana, es su capacidad para alternar entre diferentes tipos de fotosíntesis, lo que la convierte en una planta modelo para ambientes extremos.
"La información genética que tiene esta planta y al mismo tiempo conocer cuáles son los genes que se expresan cuando esta planta está expuesta a sequía, podríamos eventualmente tomar esa información, ese conocimiento y tratar de incorporarlo en cultivos", añadió.
Te puede interesar

Hospital San José y Usach presentan proyecto para fortalecer calidad en la...
Viernes 12 de septiembre de 2025

Por séptimo año consecutivo Laben Chile llama a postular al envase más...
Viernes 5 de septiembre de 2025

Investigadores de la UACh están desarrollando "calcetines inteligentes" para...
Miércoles 20 de agosto de 2025