Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Desde incendios hasta bajarlos de los árboles: Cómo funciona el protocolo de Bomberos para el rescate de mascotas

Pedro Krauss, médico veterinario, académico y voluntario de la 13ª Compañía “Providencia”, del Cuerpo de Bomberos de Santiago, reveló a Diario Usach cuáles son los pasos a seguir en caso de una emergencia y cómo fue la preparación con especialistas en la materia.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Belén Muñoz B.

  • Viernes 1 de agosto de 2025 - 15:30

Para los dueños de mascotas, sus perros, gatos o animales exóticos son parte de su familia. Es por esta razón que, ante una situación extrema, como un incendio, no dudan en clamar por ayuda para que sean rescatados. El amor por ellos es tal que incluso algunos arriesgan su propia vida para tratar de salvarlos.

Este cariño por los animales ha crecido significativamente en los últimos años en Chile, evidenciado por un aumento en la tenencia de mascotas y un cambio en la forma en que se las considera dentro del hogar.

Hoy, el 70% de las familias del país convive con al menos un perro o gato, un aumento notable frente al 51% registrado en 2018. Ante esta sostenida alza, bomberos comenzó a aplicar un protocolo para el rescate de mascotas, que incluye incendios, inundaciones, salvamento en quebradas, riveras, cámaras subterráneas, empalamientos y liberación de lugres como pozos, árboles y techos.

Pedro Krauss, médico veterinario, académico y voluntario de la 13ª Compañía “Providencia”, del Cuerpo de Bomberos de Santiago, reveló a Diario Usach cuáles son los pasos a seguir en caso de una emergencia y cómo fue la preparación con especialistas en la materia.

Lo primero que aclaró es que este reglamento surgió gracias a los diversos estudios que se han hecho en el país. “Como Cuerpo Bombero de Santiago tenemos desde el año 2016 protocolos de trabajo con animales. Esto porque vimos que existían cambios estructurales en la sociedad, donde tenías, por ejemplo, gente que prefiere tener un perro antes que tener un hijo. Vimos los estudios donde decían que más del 70% de los chilenos tenía una mascota y nos contactamos con especialistas para generar un plan de acción”, comentó el profesional.

Es así como se hicieron capacitaciones en las 22 compañías de dicho Cuerpo de Bomberos, que cubren las emergencias de Santiago Centro, Providencia, Las Condes, Vitacura, Barnechea, Estación Central, Recoleta, Independencia y Renca.

Siendo uno de los pioneros en Chile sobre este tipo de protocolos, Krauss comentó que constantemente son solicitados, incluso en regiones del país, para poder capacitar a los profesionales en este ámbito.

“Todo ha sido súper colaborativo. Escuchamos mucho a la gente, que nos hacen comentarios e intentamos mejorar gracias a eso”, confesó el médico veterinario. En la actualidad, el voluntario de la 13ª Compañía “Providencia”, del Cuerpo de Bomberos de Santiago, contó que “salimos de 3 a 5 veces con llamados a la semana. A eso sumamos los animales involucrados en otras emergencias”.

A la hora de hablar de los dueños de gatos y perros, el profesional confesó que los que tienen felinos a sus cuidados están más preparados, ya que disponen de algún bolso o caja de transporte en caso de que deban rescatarlos. “En general cuenta con más elementos que los que tienen canes, puede ser que lo tengan más considerado debido a que no son fáciles de tomar”, aclaró.

PROCEDIMIENTO DE RESCATE

Pedro Krauss enfatizó que, ante una emergencia, es importante que siempre se escuchen las indicaciones de los bomberos. “Las peticiones de evacuar tienen que ser acordes a lo que les vayamos diciendo. Ahora, si es que la gente estima que es conveniente evacuar, lo pueden hacer, pero siempre es mejor escucharnos”, comentó.

Sobre qué acción realizan en caso de un incendio, ya sea un perro o gato, el médico veterinario contó que el primer paso es ver cómo está la situación en el inmueble. Luego de eso, se procede a cubrir al animal. “Se tapa con una toalla o algo que vamos a encontrar dentro de las viviendas. Se humedece un poco, se tapa la vía aérea, intentando que se genere como una especie de filtro. Finalmente se lleva lo más rápido posible a estas zonas libres de contaminantes”, señaló.

En caso de que sea necesario reanimar, se basan en los protocolos internacionales. “La norma hoy en día es 30:2 (30 compresiones torácicas con 2 ventilaciones de rescate) en humanos. En mascotas, se mantiene esa regla, entonces realizamos lo mismo”, añadió el profesional, que también indicó que cuentan con máscaras de oxígeno.

Si el salvamento es a un animal exótico, se ve si cuenta con su propio terrario o estanque. “Por lo general siempre están guardados ahí, por lo que se les saca con eso”, agregó el médico veterinario.

Además, la compañía de bomberos a la que pertenece Krauss tiene un convenio con la Municipalidad de Providencia. Algo que, lamentablemente, no ocurre con todos los municipios.

En este caso, el médico veterinario indicó que “se realiza el rescate y después es el equipo de la Oficina de Protección Animal la que se hace cargo. Por ejemplo, si hay que hospitalizarlo, se hace a costo del municipio y después se le cobra al dueño”.

CONOCER A LAS MASCOTAS

La compañía trabaja con una escuela de medicina veterinaria. Son estos especialistas los que les enseña a identificar cómo se siente un perro o un gato. “Vemos el lenguaje corporal. Entonces, por ejemplo, sabemos cuándo el gato es uno amigable, está asustado o es agresivo. Lo mismo en el caso de los perros. En baso a eso, hay técnicas para poder acercarse”, comentó el bombero.

Los expertos también les enseñan los lugares más comunes donde se pueden esconder, algo que con la práctica también han aprendido los “chicos buenos” durante los incendios. El experto contó que, en el caso de los felinos, que comúnmente se esconden, suelen estar debajo de las camas, detrás de las cortinas, en los clósets, detrás del W.C, arriba de los refrigeradores. En el caso de los perros, suelen estar en el living o en la cocina cuando se han realizado los rescates de emergencia.

Como muchos de los siniestros ocurren sin el dueño en el hogar, los bomberos también han aprendido a “leer la casa”. “Reconocemos ciertos indicadores de que hay una mascota adentro, ejemplo hay correas, o el plato de agua, entonces sabemos que hay algún perro o gato al interior”, confesó el médico veterinario.

Sobre el protocolo, comentó que siempre están puliendo los detalles, ante nuevas situaciones, donde se aplica de forma muy flexible. “Está bien elaborado, lo hemos hecho pensando en los estamentos internacionales y escuchando a la gente”, detalló Krauss.

PROTOCOLO ANTE SUBIDA A LOS ÁRBOLES DE LOS GATOS

Un rescate muy común es el de los felinos en zonas muy altas de los árboles. Ante el llamado, ya sea del dueño o de algún ciudadano preocupado que busca que el gatito sea ayudado, los bomberos siguen reglas muy estrictas.

Intentamos entender bien qué pasó y por qué el animal subió. Tenemos algunas reglas desde el punto de vista del despacho. No es lo mismo estar trabajando sobre un poste de luz a estar trabajando arriba de un techo o arriba de un árbol”, subrayó el profesional.

En médico veterinario explicó que muchas veces les pasó que al actuar para bajar al felino ocurrían situaciones que no ayudan en nada al rescate. “Uno llegaba y decía, ok, tengo un gato arriba de un árbol. Íbamos llegando con la escalera, estaban a punto de agarrar al gato y pasaban dos opciones, o el gato seguía subiendo o el gato saltaba”, comentó.

Para evitar lesiones del felino, es que se determinó tener un plazo antes de atender el procedimiento: seis horas. El experto explicó por qué se tomó esa medida: “El gato en general come muchas veces en el día en pocas cantidades. Si en seis horas no ingiere alimento empieza a movilizar grasa para poder obtener energía. Entonces, se va a poner más lento. Es por esta razón que esperamos seis horas antes de acudir”.

Pero no es la única instrucción que se hace en estos casos. Si, por ejemplo, el gato subió debido a que se estaba escapando de perros, se pide que se despeje la zona, que saquen a los canes y que se ponga alimento húmedo, que puede ser una lata de atún. “Sugerimos que lo calienten de tal forma que salga más olor”, relató el bombero.

Además, se pide que esté seguridad ciudadana o carabineros en el lugar al momento del salvamento y que haya una caja de transporte para el gatito. “Esto porque muchas veces las personas no se hacen cargo después del animal y así se les obliga, porque lamentablemente nosotros no nos podemos hacer cargo”, concluyó.

 

Te puede interesar