Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Con floración récord: Revelan cuál es la mejor época para ver el Desierto Florido

Darío Moreira, director del Departamento de Gestión Agraria de la Usach, profundizó sobre el fenómeno, las razones del por qué se produce y la importancia de su cuidado.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Diario Usach

  • Miércoles 20 de agosto de 2025 - 17:06

Esta temporada el Desierto Florido tendrá una floración récord gracias a las lluvias en la zona. El espectáculo único en el mundo, que se desarrolla en el Parque Nacional creado en 2023, es hogar de más de 200 especies y cuenta con 57 mil hectáreas de biodiversidad.

Entre las especies que se podrán ver está la Violeta, que es parte de los bulbos que  conservan el agua y florecen. Darío Moreira, director del Departamento de Gestión Agraria de la Usach, profundizó sobre el tipo de flora, cuál es la mejor época para ver y por qué se produce este fenómeno en el desierto de Atacama.

El profesional explicó de entrada que no es tan usual ver este tipo de eventos y, por eso mismo, agrupan características especiales.

Moreira detalló que el Desierto Florido “está asociado al fenómeno de El Niño. Es importante señalar que las precipitaciones tienen que ser suficientes como para que la tierra se humedezca y permita la germinación de las semillas que están dormitando durante mucho tiempo. Además, tienen que estar acompañadas por temperaturas adecuadas para que las plantas se desarrollen. Entonces, no es algo que tenga una recurrencia de cada año”.

QUÉ FLORES SE VERÁN

Con más de 200 especies, las personas que pueden ver este evento único en el mundo quedan maravillados por la variedad de colores, entre morados, amarillos y rojos. La gran mayoría es de carácter endémico, donde predominan especies diferentes si se trata de una zona costera o interior. Además, florecen de manera no simultánea durante el periodo en que se produce el fenómeno.

El director del Departamento de Gestión Agraria de la Usach indicó que hay añañucas (amarillas y rojas) pata de guanaco, que forman extensas alfombras coloreadas con sus flores de color fucsia y amarillo.

El profesional cuenta que también están las garras de león, la reina de este fenómeno y que es conocida por sus llamativas flores rojas y porque, actualmente, se encuentra en peligro de extinción. Están también las malvillas, que es muy abundante y suele ser la responsable de los extensos campos de color lila que cubren varios kilómetros del desierto florido. También se pueden encontrar las especies bulbosas, que son las que inician la floración.

Incluso hay un porcentaje importante que son envenenadas también. Entonces, ese colorido tiene que ver con que son (distintos tipos de especies)”, aseguró el especialista.

¿Y por qué son tan resistentes? Moreira explicó que “son especies que están adaptadas a la sequedad. Y cuando no están las condiciones, esas especies están dormitando en el suelo, por así decirlo”.

Para que puedan germinar se deben dar ciertas condiciones. “Tiene que haber lluvias importantes y temperaturas adecuadas, entonces ahí ellas florecen. Están adaptadas”, señaló.

El profesional incluso comentó por qué luego de años pueden germinar sin ningún problema: “las semillas pueden durar ahí más de un año”.

¿CUÁNDO ES LA MEJOR ÉPOCA PARA VER ESTE ESPECTÁCULO?

Como es algo único en el mundo, quizás son muchos los interesados en verlo, siempre con la precaución de no afectar el proceso de floración. Pero, ¿cuándo es el mejor momento para verlo?

El director del Departamento de Gestión Agraria de la Usach reveló que “Después del 18 de septiembre y hasta mediados de octubre es quizás la mejor época, es el peak y uno puede ver varias especies, porque estas especies son bastante efímeras, o sea, como florecen y después la temperatura aumenta, entonces se secan y dejan de tener este colorido”.

El profesional explicó que después no están estos colores debido a que se secan. “Están así hasta las próximas lluvias, ya que florecen, se reproducen, botan las semillas y esas quedan en el suelo hasta que vuelvan a germinar”, indicó.

PROHIBICIÓN DE PISARLAS O SACARLAS

Esta singular floración es de un gran atractivo turístico, pero también es un espacio propicio para la investigación científica, la educación ambiental y el desarrollo de actividades reguladas de visitación turística.

La visita a las zonas establecidas para ver este fenómeno debe ser respetando y siguiendo algunas buenas prácticas, donde se deben utilizar solo los senderos y caminos establecidos tanto para los peatones como para vehículos. Jamás pisar, manipular o cortar las flores, como tampoco recolectar semillas ni bulbos, ya que estos solo crecen en su ambiente natural.

Algo que enfatizó el académico Usach que “son especies que están endémicas, muchas de ellas están en categoría de amenaza y también están afectadas por el pastoreo, por ejemplo, de especies domésticas, o sea, son cabras, vacunos, caballares, burros”.

El profesional agregó que “la idea es que no se vean tan de cerca. Es importante que no afecten tampoco el banco de semillas, que está latente ahí todos los años y tampoco afectar el suelo que es un sustrato fundamental para que esta especie se desarrolle”.

IMPORTANCIA DE ESTE FENÓMENO

Moreira profundizó la importancia y relevancia del Desierto Florido. “Hay especies que están endémicas, que tienen una corta duración. Es un ecosistema que florece rápidamente y después vuelve al letárgico, entonces vienen especies de insectos, hay otras especies de animales que se alimentan de insectos. Es todo un ecosistema, una trama ecológica que permite la vida de manera muy efímera. Es un lugar que da origen a la vida en ese sector”.  

El académico Usach comentó que “es una formación antiquísima. Probablemente ese barco de semillas ha permanecido ahí durante mucho tiempo, adaptada a condiciones de aridez”.

 

Te puede interesar