¿Sabía que este 14 de marzo se celebra el día internacional del número Pi? De antemano, queremos aclarar que no estamos hablando de ningún chilenismo de doble sentido ni de nada que vaya por esa línea (ni tampoco, de algunas cosas o situaciones que podrían ocurrir en tiempos muy lejanos).
Con esa importante aclaración, el sentido de esta nota es conversar sobre el concepto Pi que seguramente conoció en las clases escolares de matemáticas y que asimilamos con la cifra 3,1415….
Pero ¿Por qué hoy se conmemora al número Pi? En conversación con Diario Usach, Claudia Vargas Díaz, académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, relata “en los calendarios de otros lugares del mundo se escribe primero el mes y luego al día (es decir, al revés de como lo hacemos nosotros). Entonces, la gente de Estados Unidos, por ejemplo, ve este día como 3/14 lo que se aproxima al 3,14 cuando usamos dos cifras”.
A su vez, la profesora Vargas subraya que lo que se conmemora es el día de Pi y explica: “Este día se creó en 1988 en el Museo Exploratorium de San Francisco, Estados Unidos y a través de una iniciativa del físico Larry Shaw”, un hombre que, además, fue curador de arte y que hizo conocido bajo el rótulo de “príncipe del Pi”.
¿PARA QUE SIRVE EL NÚMERO PI?
La académica de la Universidad de Santiago indica que el número Pi se obtiene al dividir el perímetro de la circunferencia por el diámetro del círculo” e indica que “toda investigación que incluya alguna variable relacionada con círculos, circunferencias o similares llevará implícito el cálculo del número Pi, desde las elipses de las trayectorias espaciales y órbitas de planetas hasta la fabricación de ruedas o balones de fútbol”. En otras palabras, la profesora de la Usach indica que las aplicaciones de esta cifra son absolutamente cotidianas. “Tiene aplicaciones en la topografía, la geodesia, la navegación, la distribución estadística, en todo aparece Pi”, sostiene.
En términos estrictamente matemáticos, el número Pi tiene características particulares. “Es un número con infinitos decimales, irracional y no es la solución de alguna ecuación”, explica Vargas, sosteniendo que “desde la antigüedad lo han tratado de aproximar”. De hecho, en el año 2021, académicos de la Universidad de Ciencias Aplicadas de los Grisones en Suiza, contabilizó 62,8 billones de decimales para el Pi, lo que hasta ahora establece un récord.
DATOS POP DEL NÚMERO Pi
A parte de sus usos habituales, el número Pi está vinculado a una serie de hechos que llaman la atención. Por ejemplo, el 14 de marzo (3/14) de 1879 nacía el connotado físico alemán Albert Einstein en la localidad de Ulm. Por otro lado, el 14 de marzo (3/14) de 2018 fallecía el físico británico Stephen Hawking, famoso por sus estudios sobre los agujeros negros. Y en la misma fecha, pero en 1859, nacía Matilde Montoya, médica mexicana y primera mujer cirujana de ese país.
“A eso se suman los cálculos matemáticos que aparecen en el Papiro de Rhind, un documento egipcio que data el año 1650 ac y en donde aparecen los decimales 3,16,14, 0 y 4, lo que se aproxima bastante al número Pi”, cierra la profesora.
Leer también

Campeonato Escolar de Matemáticas reunirá a más de 7 mil estudiantes de colegios...
Viernes 25 de abril de 2025

Crean página web que buscar saber el nivel de ansiedad que tienen los profesores...
Miércoles 23 de abril de 2025

Congreso despachó ley que moderniza la educación parvularia: Estos son sus ocho...
Miércoles 23 de abril de 2025