Por la unanimidad de las y los diputados presentes, la Sala aprobó la resolución 1178, que solicita al Ministerio de Salud (Minsal) establecer la obligatoriedad de que exista personal capacitado en lenguaje de señas en todos los recintos de salud pública.
La medida fue propuesta por la diputada Aracely Leuquén (RN). Tiene como argumento la discriminación hacia las personas sordas por carecer de un acceso fluido a la información y comunicación en nuestro país.
Por esto, plantea que se requiere, con suma urgencia, mejorar la calidad de vida de las personas sordas. La idea es no solo asegurar su acceso a lo jurídico, social, salud, vivienda y educación, sino también superar las barreras comunicativas en el entorno social.
Agrega que, frente a la crisis sanitaria, se hace más urgente obligar a que cada recinto de salud cuente con personal capacitado en dicha materia. De este modo, se otorga igualdad en la atención médica para todas y todos los chilenos que lo necesiten.
Así, la parlamentaria plantea también que espera que este avance exista, además, en los lugares donde se entrega alimentos, medicamentos y utensilios sanitarios. “Es inaceptable que parte de la población quede sin sus beneficios al no poder comunicarse”, señala la resolución.
Te puede interesar
El deseo no envejece: ¿Cómo se vive la sexualidad y placer después de los 60...
Jueves 30 de octubre de 2025
La fecundidad cae a mínimos históricos en América Latina: solo 1,8 hijos por...
Jueves 30 de octubre de 2025
Alza de murciélagos con rabia: Especialistas explican los peligros de una...
Miércoles 29 de octubre de 2025
