El pequeño pueblo de San Carlos sufre una atroz injusticia: la vecina ciudad de Chillán les arrebató el premio a la "Mejor longaniza de Chile". Frente a este descarado robo, un grupo de sancarlinos organiza un potente movimiento social, el cual se propone obtener la preciada denominación de origen para sus embutidos y así reparar el daño y recuperar la dignidad de su querido pueblo.
Esa es la sinopsis de “Denominación de origen”, la película chilena que se transformó en un verdadero fenómeno tras atraer a más de 40 mil personas que han asistido a los cines para disfrutarla.
La comedia social, inspirada en hechos reales y rodada en San Carlos con actores locales, ha agotado funciones en múltiples ciudades, sumando a diario nuevas salas y más horarios tanto comerciales como alternativas en todo el país. De hecho, con sus números, el film está a solo 10 mil espectadores de ser la producción nacional más vista del año.
El director Tomás Alzamora conversó con Diario Usach sobre el éxito de la película y de los buenos comentarios que ha recibido por parte del público: “Ha sido impresionante todo el cariño, la cantidad de gente, el boca en boca, va la familia completa, llena en el cine. He sabido de personas que han ido 3, 2, 4 veces al cine. Lo tomamos con mucho cariño, con mucha responsabilidad, pero también como un gran abrazo a todo el trabajo que hemos hecho”, señaló.
A su vez, el cineasta agregó que “es un abrazo también a la resistencia, porque para nosotros el cine es resistencia en Chile. Entonces, todo este cariño y este abrazo se agradece mucho y da fuerzas para poder seguir en este camino tan ingrato de la cultura en el país”.
CONEXIÓN ESPECIAL
Sobre esta profunda conexión que se generó con el público, Alzamora planteó que “la gente se siente representada. Se ve en la pantalla”. El director reflexionó sobre esta identificación y señaló que en la película “vemos muchas cosas que parecieran estar olvidadas o que están muy abajo de nuestras vidas, que es el sentido de comunidad, el chileno chacotero, el país bueno para la empanada de pino, el asado, el choripán y el pebre”.
El cineasta aseguró que “somos demasiado aspiracionales, es decir, nos creemos europeos, gringos, o vamos al mall o al McDonald's, pero no sé si no nos orgullecemos mucho de ir a prender la parrilla a la orilla del río. Siempre estamos medio endeudándonos tratando de suponer que somos otros, pero estoy convencido que no somos eso, somos más asados a la orilla del río”.
Al profundizar sobre ese punto, el realizador manifestó que este éxito tiene que ver con que “la gente conectó con su verdadera esencia, con lo que somos, pero el sistema es tan abrumador, tan asfixiante, que pareciera que esos sentimientos están olvidados, pero no lo están”.
EL ORIGEN DE LA CINTA
Hay que ir a los orígenes del director para saber por qué decidió centrar su película en una longaniza, y en particular en la “lucha” entre dos ciudades vecinas para ver quién era el rey de la elaboración de este sabroso y jugoso embutido.
Tomás, sancarlino de corazón, pasó toda su vida en ese lugar, una ciudad ubicada al norte de la provincia de Punilla y que, según el último Censo, cuenta con 53.024 habitantes. Uno de ellos, el creador de “Denominación de Origen”.
“Es una película muy personal, porque tiene que ver con la longaniza primero, que es el elemento patrimonial, identitario gastronómico de nuestro San Carlos. Yo soy sancarlino, nacido y criado ahí. Desde que soy adolescente cargo con esto de la marginalización de los pueblos pequeños. Me preguntaban, ¿de dónde eres tú? De San Carlos, nadie tiene idea dónde está ”, confesó.
El cineasta contó que el origen de su producción surgió cuando a su ciudad le quitaron el galardón en la segunda versión de la Fiesta de la Longaniza de Chillán en 2018. “Este premio se lo dan a las dos de la tarde y a las siete de la tarde los llama la organización y le dicen que deben devolverlo y se lo quitan”, comentó.
Ese hecho, además de contar con un amigo candidato concejal y el estallido social, lo llevó a pensar en un guión particular. “De ese proceso social se mezcla el individualismo, el neoliberalismo, cómo ha destruido este tejido social. Sobre mi amigo, dije ¿qué pasa si un candidato concejal quiere patentar la longaniza de San Carlos a nombre del pueblo”, relató.
Pero este “Longametraje” chileno no salió de la noche a la mañana. Luego de tres años, logró el financiamiento. En el camino, Chillán ganó la denominación de origen de la longaniza, y la cinta, que ya estaba filmada, tuvo que ser reescrita. “El proceso de montaje duró dos años, tuvimos que rehacer la película”, reveló el cineasta.
JUGAR UN PARTIDO CON 5 JUGADORES
El éxito comenzó de a poco. Comenzaron en pocas salas y con rotación deficiente. “A las películas chilenas les cuesta porque les dan un mal horario. Nadie creía en este trabajo, porque era un documental, una film raro que no tiene rostros, que habla de la longaniza, del campo, y dijeron ¿qué es esta cuestión?”, planteó.
El director utilizó una metáfora futbolística para ejemplificar lo que fue el difícil inicio de esta producción en las salas nacionales. “Te hacen jugar un partido de fútbol con 5 jugadores, entonces no hay posibilidad de ganar, pero aquí el fenómeno fue que la gente empujó y llenó la sala el primer fin de semana y a la siguiente semana nos piden 5 salas más y a la que viene más. Todo el mundo quiere saber qué pasa con esta película”, puntualizó.
Para el director “hay un fenómeno social y aquí queda comprobado que no está vinculado con las grandes campañas de marketing, tiene que ver en conectar con la gente. Y que durante todo el proceso nosotros lo pasamos bien, de disfrutar, de ser felices. Nunca hicimos una película pensando en pongámosle un rostro para vender más, solo queríamos estar felices y contentos con nosotros mismos”.
CRECEN LAS VENTAS DE LAS LONGANIZAS
El furor fue tal, que incluso las ventas de este sabroso embutido crecieron tanto en San Carlos como en Chillán. “Me llamaron hace dos días, que el gremio de longaniceros estaba viendo también que habían aumentado sus ventas con la película, que todo el mundo está yendo a comprar en San Carlos y en Chillán, entonces eso también es súper relevante, maravilloso”, afirmó Alzamora.
El cineasta cree que este crecimiento de ventas también puede ser una reflexión para el modo en que se ve la cultura y en particular el cine, que muchas veces se ve como algo ajeno al turismo o la economía. “El cine es un agente movilizador de la economía, del turismo, visibilizador del patrimonio. Acá vemos como la cultura es un agente movilizador, país o social de una comunidad”, acotó.
METER LAS PATAS AL BARRO
Sobre qué lecciones o enseñanzas le ha dejado este éxito rotundo, y, sobre todo, la dirección de esta producción, Tomás manifestó que “siempre ocupo esta frase como desnudarse frente al cine, creo que hay que ser auténticos. Lo otro hay que partir de estar bien uno mismo y disfrutar”.
Agregó que aprendió tras este fenómeno cinematográfico que hay que “seguir conectándose con los territorios, con las comunidades y que creo que es una reflexión también y una autocrítica que nos falta más de eso, salir de nuestro Mac o de nuestro Starbucks. Hay que meter más las patitas en la tierra, en el barro, porque el cine es parte de la sociedad”.
Otro punto que planteó el director es volver a conectar con ese chile real, más cotidiano. “En la cultura que nos falta en el cine chileno es conectar más con nuestros territorios, con el chileno real. A veces veo películas que parecieran ser películas francesas”, planteó.
Alzamora indicó que siente que existe “una caricatura, porque intentamos ser Estados Unidos, copiar Hollywood y hacemos películas con la imitación de ese lugar, pero del campo y eso termina de hacer una fricción rara, que dices que mal gusto todo, no es auténtico y tiene que ser chileno, con lenguaje local, pero para hacer eso tenemos que estar conectados en la tierra y no escribiéndola desde el canal de televisión”.
Te puede interesar

CEO de Amazon es citado a declarar en Chile por demanda de actores nacionales
Domingo 18 de mayo de 2025

Pedro Pascal alzó la voz en contra de la administración de Trump: “El miedo es...
Domingo 18 de mayo de 2025

Tras sumar 94 millones de usuarios a nivel global Netflix presentó plataforma de...
Miércoles 14 de mayo de 2025