Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

“Don Bici” reveló la forma correcta para usar el casco y la técnica ideal para que no quede suelto

Félix Henríquez Salinas, campeón nacional de ciclismo 2001, entregó algunas recomendaciones sobre este importante implemento de seguridad. Además, indicó cuál es la posición correcta para no tener problemas en las rodillas y cada cuánto se debe realizar una mantención.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Belén Muñoz B.

  • Viernes 16 de mayo de 2025 - 10:00

¿Qué tipo de casco es bueno para la bicicleta? ¿Está bien que quede un poco suelto cerca de la pera? ¿Me lo puse bien o al revés? Esas son las clásicas preguntas que se hace una persona que está dando sus primeros pasos en el ciclismo, sobre todo, recreativo.

Y aunque los beneficios de realizar este deporte son muchos, por ejemplo, el fortalecimiento de las extremidades inferiores, los aportes a la salud de nuestro corazón y las mejoras del estado de ánimo, si no se toman las precauciones de seguridad necesarias también es probable que puedas pasar un mal rato.

Es por esta razón que Diario Usach conversó con Félix Henríquez Salinas, conocido como “Don Bici” y campeón nacional de ciclismo 2001, quien entregó algunas recomendaciones enfocadas en el correcto uso del casco.

“Existe una cantidad infinitita de cascos, pero para el uso, cuando uno empieza a andar en bicicleta, existen dos grandes criterios, los que tienen y no tienen carcasa rígida ”, planteó de entrada.

DOS TIPOS DE CARCASA

Para “Don Bici” la forma más clara de diferenciarlo es que “el casco que tiene carcasa rígida es como de skate, es como muy redondo. La ventaja que tiene es que resiste un impacto más fuerte sin romperse, pero transmite mayor impacto a la cabeza, y es más calentito porque tiene menos ventilación”.

El experto en este deporte de dos ruedas destacó que la mayoría de las personas comienza con ese tipo de modelo, y que con el paso del tiempo evolucionan a otro tipo de modelos, como por ejemplo el que no tiene la carcasa rígida.

“Ese tiene como el diseño por fuera que es como una laminita del gas que le da el color y los diseños. Ese casco que tiene una multiplicidad de diseños y marcas, también precios, pero tiene esa característica de que, al contrario del otro, este casco es mucho más ventilado, entonces es mejor para el verano”, reveló.

Félix Henríquez Salinas aseguró que este prototipo no tiene un nombre específico, pero sí cuenta con certificación que se puede ver en su interior. “Además es súper importante la fabricación porque eso te va a decir más o menos la materialidad, cómo se va a comportar”, comentó.

“Don Bici” además ejemplificó las diferencias que existen entre ambas: “El casco con carcasa rígida va a resistir una caída que te raspes contra el piso, por ejemplo, no se va a romper, pero todo ese impacto sí lo vas a sentir en la cabeza y quiere decir que hay una mayor probabilidad de que tengas una lesión cerebral. Por otro lado, el sin la carcasa rígida absorbe más el impacto”.

Para el experto es vital que los principiantes tomen en serio la seguridad. “Para que tengan una noción, es como pegarle un martillazo a una sandía, con casco y sin casco. Y la cabeza es como una sandía. Eso tiene que pensar el principiante, que se tiene que tomar un poco en serio en la seguridad”, planteó.

¿CÓMO SABER SI NO ESTÁ SUELTO EL CASCO?

Luego de comprar el casco hay otro momento importante antes de salir a andar en bici: Saber si está suelto. Pero, ¿en qué hay que fijarse para que este implemento no quede volando o con esa incómoda sensación de que se te mueve mucho?. O de lo contrario ¿ para que no se sienta muy apretado?.

“Todos los cascos tienen una parte de atrás que se ajusta. Esto se ajusta como el diámetro de la cabeza y esa parte siempre tiene que ir hacia atrás. Para que el casco no se mueva tanto la cinta de abajo tiene que quedar apretada, pero te tienen que caber dos dedos”, aseguró “Don Bici”.

Agregó que “tienen que entrar dos dedos fácilmente y ahí el casco ya tú vas a tener la movilidad completa de la cabeza”. El especialista también indicó que, en general, un “casco bueno vale más o menos 40 a 50 mil pesos”.

¿QUÉ PASA SI ME LO PONGO AL REVÉS?

Algo muy común, y que se repite mucho cuando los ciclistas van por la calle, ciclovía o la vereda es que no sepan el modo correcto de usar este implemento que sirve para proteger la cabeza.

“Hay gente que ocupa el casco con la punta del frente muy arriba, entonces se lo pone como mirando hacia el cielo y eso no está bien. El implemento te tiene que proteger la nariz cuando tú te golpeas de frente. Entonces, todo el frente del casco tiene que quedar sobre las cejas”, reveló “Don Bici”.

¿Y por qué esto es tan vital? Henríquez señaló que debe ir de la forma correcta porque así “no va a permitir que se te rompa la nariz. Entonces, cuando la gente lo tiene más arriba, no tiene nada que le proteja, el casco simplemente se golpea en contra del piso, se les va para atrás y se golpea y rompe la cara”.

Foto: Cedida por Don Bici

POSICIÓN CORRECTA DE LAS PIERNAS

Quizás por temer a una dura caída o para tener una sensación de más “seguridad”, son muchos los que optan por tener las rodillas más bien dobladas, y no extendidas, a la hora de subirse a la bicicleta.

Algo que podría generar problemas en la rodilla a largo plazo, según indicó el campeón nacional de ciclismo. El experto señaló que existe el “standover”, que es una medida que, cuando tú te paras en el piso y tienes la bicicleta entremedio, tiene que quedar un espacio como de 10 centímetros entre la barra superior y tu entrepierna.

“Esa medida es súper importante y sale en todos los catálogos cuando uno se compra la bicicleta, sale un diagrama con la geometría y las medidas, eso te va a permitir que cuando tú te bajas de la bicicleta violentamente, como de emergencia, no te golpees contra la tierra”, señaló.

Agregó que “hay otras medidas un poco más empíricas, que es como por ejemplo sentarse en el asiento de la bicicleta, poniendo las dos puntas de los pies en el piso, las cuales deben apoyarse”.

Foto: Cedida por Don Bici

“Don Bici” reveló que la altura del asiento se puede determinar poniendo el taco en el pedal y la pierna debe quedar recta. “Luego se usa el primer tercio del pie para hacer la carga al pedalear y así se forma un ángulo apropiado para que se distribuya la carga muscular”, aseguró.

El especialista indicó que quiénes practican este deporte solo con fines recreativos, saliendo solo los fines de semana, deben tomar esta recomendación muy en serio.

“Al usar el asiento más abajo, hacen sobrecarga sobre la rodilla, y empiezan a tener problemas. Muchas veces la gente no lo cambia porque se siente seguro, pero puede generar problemas en los meniscos o rótula”, aclaró.

¿CADA CUÁNTO ES BUENO UN CHEQUEO GENERAL?

Si le entra el gusto por salir a andar a realizar deporte en esta disciplina de dos ruedas es necesario que cada cierto tiempo se le realice una mantención. Para “Don Bici” en general “una persona que sale solo los fines de semana puede hacer una revisión 8 meses, o una vez al año”. En el caso de usuarios permanentes, ahí ya se necesitan dos mantenciones al año.

¿Y eso de que sirve? “Para garantizar como que tenga todo un rodaje de temporada, ya que generalmente la gente empieza a salir en bici cuando sale el sol, o cuando mejora la estación, primavera-verano, y ahí le dan duro a la bici, entonces se debe revisar que esté todo bien”.

Te puede interesar