Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Economía: Casi la mitad de los hogares chilenos no logra llegar a fin de mes

El informe también muestra que al día 15 del mes, el 11% de los hogares ya se queda sin ingresos, y que esta cifra aumenta al 31% hacia el día 20.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Miércoles 12 de noviembre de 2025 - 10:39

Un nuevo informe de Ipsos Chile, correspondiente a la edición N°45 de su serie “Claves Ipsos”, entregó una radiografía preocupante sobre la situación económica de los hogares del país. El estudio, basado en una encuesta aplicada a mil personas, indagó en la administración del presupuesto familiar, las estrategias de ahorro, los niveles de endeudamiento y las principales dificultades para llegar a fin de mes.

De acuerdo con los resultados, el 45% de los encuestados afirma que su hogar no alcanza a cubrir los gastos mensuales con los ingresos disponibles. La situación es aún más crítica entre quienes perciben menos de $500 mil mensuales, donde un 61% reconoce no llegar a fin de mes.

El informe también muestra que al día 15 del mes, el 11% de los hogares ya se queda sin ingresos, y que esta cifra aumenta al 31% hacia el día 20. En los hogares de menores ingresos, casi la mitad (48%) enfrenta esa situación antes de terminar el mes.

A nivel individual, el 49% de las personas declara no contar con ingresos suficientes. Entre quienes viven con mayor dificultad económica destacan las mujeres (54%), los hogares de los segmentos C3 y D (54%), y aquellos con ingresos inferiores a $500 mil (61%).

Frente a este panorama, los hogares recurren a diversas estrategias para sostenerse: realizar trabajos extra (46%), usar ahorros (43%), o acudir a créditos y tarjetas (41%). Además, un 36% recibe apoyo económico de familiares o amistades, mientras que cerca de un tercio reconoce dejar de pagar cuentas o solicitar préstamos y avances en efectivo.

En un intento por equilibrar sus finanzas, el 89% de los hogares ha reducido gastos durante el último año, principalmente optando por marcas más económicas (62%), evitando comer fuera de casa (58%) y limitando compras de ropa o actividades recreativas (56% y 55%, respectivamente).

“Los hogares en Chile siguen resintiendo el aumento de precios posterior a la pandemia y la crisis inflacionaria global. Han debido ajustarse usando diversos recursos, pero las principales estrategias se concentran en nuevas deudas, lo que a largo plazo resulta insostenible”, explica Alejandra Ojeda, directora de Estudios Públicos de Ipsos Chile.

 AHORRO Y ENDEUDAMIENTO: DOS CARAS DEL MISMO PROBLEMA

 El informe revela que solo un 19% de los hogares logra ahorrar cada mes, mientras que un 78% no cuenta con recursos para hacerlo. La capacidad de ahorro mejora levemente en los segmentos de mayores ingresos, alcanzando un 33% entre quienes ganan más de $1,5 millones mensuales.

En materia de endeudamiento, el 72% de los hogares declara tener deudas, una cifra que se repite de manera transversal en todos los grupos socioeconómicos y zonas del país. A nivel personal, el 69% reconoce mantener deudas propias, proporción que aumenta entre mujeres (73%) y personas de 30 a 50 años (82%).

 Además, un 43% afirma que sus deudas han crecido respecto al inicio del año. 

La carga emocional de esta situación también es evidente: un 33% asocia sus deudas con angustia, un 23% con frustración y un 7% con desesperanza. Solo un 16% declara sentir tranquilidad al contar con un plan de pago, y un 13% dice preferir no pensar en ellas.

“Las deudas son una constante en los hogares del país, afectando especialmente a las mujeres y a las personas jóvenes. Este escenario genera una fuerte presión y sentimientos de angustia que impactan directamente en la salud mental”, advierte Ojeda.

Entre los gastos que más han aumentado en los últimos meses destacan la cuenta de la luz (70%), las compras en el supermercado (62%) y el agua potable (46%).

Cuando deben priorizar pagos, los hogares indican que lo primero es el agua (60%), seguido del supermercado (55%) y la cuenta de electricidad (49%). Pese a esto, la boleta de la luz es la que genera mayor desconfianza y confusión entre los consumidores (34%).

Te puede interesar