Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

El rival más duro de derrotar: ¿Cómo eliminar la violencia de género en el deporte chileno?

Desde comentarios sexistas hasta acoso sexual y discriminación sistemática, el machismo sigue presente en canchas, gimnasios y camarines. Expertas analizaron sus implicancias en el conversatorio “¡Jugamos! Prevención de Violencia Basada en Género en el deporte”, organizado por la Usach.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Diario Usach

  • Miércoles 7 de mayo de 2025 - 16:41

Más allá de las medallas, las marcas y los logros deportivos, miles de mujeres en Chile y en el mundo enfrentan una lucha silenciosa y constante: la violencia de género en el deporte. Desde comentarios sexistas hasta acoso sexual y discriminación sistemática, el machismo sigue presente en canchas, gimnasios y camarines.

Según datos de ONU Mujeres, casi un 21 por ciento de las deportistas profesionales ha sufrido abusos sexuales durante su infancia en contextos deportivos, casi el doble que en el caso de los hombres deportistas (11 por ciento).  Estas cifras son aún más alarmantes en disciplinas tradicionalmente masculinizadas, donde las mujeres no solo deben rendir en lo físico, sino también soportar entornos hostiles marcados por la desigualdad y el abuso.

Según las especialistas, la violencia de género en el deporte no siempre se manifiesta como una agresión física o sexual directa. Muchas veces se presenta de forma sutil: la minimización del rendimiento femenino, la sobresexualización de las atletas o la exclusión de cargos técnicos y de liderazgo.

“Para muchas mujeres, niñas y disidencias practicar deporte ha sido la puerta al liderazgo, bienestar emocional y al empoderamiento. Sin embargo, también debemos reconocer que el deporte no ha estado libre de desigualdades y violencias que existen en la sociedad. En particular persisten estereotipos que asocian al deporte con la fuerza masculina, lo que limita la participación y visibilidad de mujeres especialmente en disciplinas históricamente masculinizadas como el fútbol o el básquetbol”, comentó Ariadna Beneventi, directora de la ONG Intransigentes, y una de las organizadoras del conversatorio “¡Jugamos! Prevención de Violencia Basada en Género en el deporte”, que se desarrolló este miércoles en la Universidad de Santiago de Chile, con la presencia de destacadas deportistas de nuestro país.

La actividad tenía como finalidad reflexionar y promover prácticas inclusivas en las juventudes y comunidades deportivas para la erradicación de la violencia de género en el deporte a través del diálogo de las experiencias de deportistas nacionales de alto rendimiento.

“Para que el deporte sea una herramienta de cohesión social que promueva el ejercicio de los derechos de todas las personas, y en especial a todas las mujeres en su diversidad, requiere de actores que estén relacionados con este ecosistema deportivo y que estén comprometidos y realicen un cambio sostenible”, comentó Beneventi.

VIOLENCIA

Si bien los deportes pueden ser una herramienta al servicio de la igualdad y no discriminación, aún persisten barreras, discriminaciones e inequidades que afectan el ingreso y permanencia de las mujeres al ámbito deportivo profesional.

En el deporte también se observan problemas similares a los que experimentan las mujeres en otros ámbitos profesionales y laborales. Se ven expuestas a múltiples formas de violencia, no solo por parte de familiares y pareja; ya que también experimentan violencia en los diferentes contextos y entornos deportivos y en distintas situaciones, ya sea como deportistas, entrenadores, periodistas, terapeutas, juezas o aficionadas. 

“Hay muchas maneras de micro y macro violencia que están alrededor del mundo deportivo. A veces decimos que los cánticos sexistas, la referencia a la cultura de la violación en el estadio es violencia, que no te dejen entrar a una cancha es violencia, pero que no te paguen las cotizaciones previsionales es violencia, que no transmitan tus partidos es violencia, que tus partidos sean a puertas cerradas es violencia, que tus camarines no tengan luz o agua caliente es violencia”, comentó la exfutbolista profesional, Iona Rothfeld, presidenta y socia Fundadora de Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino.

Aunque cada vez son más las iniciativas emprendidas en todo el mundo para hacer un seguimiento de los casos de violencia, aún es notoria la falta de datos sobre la magnitud y la prevalencia de la violencia en el deporte.  El Decreto 22 para la respuesta y sanción al acoso y violencia en las organizaciones deportivas que ha desarrollado Chile, ha sido efectivo y es un referente en la región. Sin embargo, aún estamos al debe en la infraestructura, las leyes laborales y en la proyección de referentes para que más mujeres se acerquen al deporte.

“Yo soñaba con jugar con Ronaldinho, con Kaká, con Zidane, eso era lo que consumía. Yo en una edad muy temprana jugaba, consumía fútbol día y noche, pero eran siempre referentes masculinos. Me gusta el fútbol y nunca quise soltar el sueño de ser futbolista profesional, de realmente verme como futbolista. ¿Cómo no nos va a afectar no tener referentes mujeres? Envidio a las nuevas generaciones y daría un brazo, un pulmón o lo que sea por tener 17 años y vivir esta nueva realidad, que no está libre de violencia y debe hacernos pensar sobre cómo ha sido pensado el sistema para nosotras”, comentó Iona Rothfeld.

 

Leer también