Diversas reacciones causó la determinación del Tribunal Constitucional desechara la norma que introducía la mutualización en la ley corta de isapres, varias exautoridades de Salud pidieron que el Ejecutivo encuentre una rápida solución que permita la continuidad operativa de las aseguradoras privadas.
Según consignó Emol, el exministro de Salud Enrique Paris manifestó que "se requiere un acuerdo rápido (...) Hay una responsabilidad muy grande, no solo del Ejecutivo, sino que también de los parlamentarios, para llegar a una solución rápida”.
“El tema es que, si no se soluciona el problema y las isapres comienzan a quebrar, van a quebrar también los centros médicos pequeños", advirtió la exautoridad en Radio Pauta.
Por su parte, la subsecretaria de Salud Pública y actual directora ejecutiva del Centro de Políticas Públicas e innovación en Salud de la UDD, Paula Daza, sostuvo que la resolución del TC "le pasó el guante al Ministerio de Salud, para saber cuáles son las decisiones que va a tomar en relación a estas indicaciones”.
“Hoy día es el Ejecutivo el que tiene que ver cuáles van a ser las indicaciones para poder darle sostenibilidad al sistema", agregó.
Daza indicó que están “esperando cuáles van a ser las indicaciones del Ejecutivo para que el sistema de seguridad social se mantenga y no caiga en una insolvencia. Sabemos el impacto que eso tiene en las personas".
En tanto, el exsuperintendente de Salud, Manuel Inostroza, argumentó que "de no encontrar una solución se vuelve a generar la incertidumbre para las 2,7 millones de personas que hoy están en el sistema".
"La presión ahora está en si el Gobierno quiere resolver el problema, porque sus mismos técnicos sugirieron que esta (la mutualización) era una forma de resolver el problema, si está disponible o no para presentar esta indicación como parte de una solución, o eventualmente encontrar otra fórmula que tenga el efecto similar", agregó.
Mientras que el exsuperintendente del área, Patricio Fernández, comentó a canal 24 Horas, que “no se debe perder la posibilidad de tener acuerdos. No hay que olvidarse de las personas, en el sentido de que las personas sientan que estos cambios efectivamente les benefician, pero que eso no sea desmedido y que implique la caída de un sistema. Las consecuencias son mucho más graves de asumir y hoy día no tenemos un mecanismo que asegure eso".
Leer también
Tomar agua en verano: ¿Cuántos litros se debe consumir y si ayuda a bajar de...
Jueves 23 de enero de 2025
Listas de espera: Hoy se realizará la interpelación a ministra de Salud en la...
Miércoles 22 de enero de 2025
¿Por qué los protectores solares tienen precios tan diferentes?
Martes 14 de enero de 2025