Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Expo Osaka- Kansai 2025: Ex estudiantes de la Usach destacan en pabellón chileno

Valentina Ardiles y Tammy Alonso, egresadas de la carrera de Lingüística de la Universidad de Santiago, son parte del grupo de anfitrionas encargadas de recibir a las personas que visitan la propuesta de nuestro país en el importante evento de carácter internacional.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Riko Iizumi y Raquel Rubio / Edición: Raúl Gutiérrez

  • Jueves 25 de septiembre de 2025 - 16:55

  • Foto: Prochile.gob.cl

Desde el pasado 13 de abril y, hasta el 13 de octubre, se está desarrollando la exhibición universal Expo Osaka 2025 en Japón, un evento de carácter universal y en la cual los 158 países participantes, entre ellos Chile, están presentando sus propuestas bajo el lema “diseñar la sociedad del futuro para nuestras vidas”.

Entre el equipo que trabaja en el pabellón chileno, destaca la presencia de dos egresadas de la carrera de Lingüística Aplicada en Traducción de la Universidad de Santiago: Valentina Ardiles y Tammy Alonso (ambas graduadas de la mención japonés–inglés).

Las profesionales fueron escogidas tras concursos que contaron con altas convocatorias y en los cuáles se consideró su experiencia laboral en empresas japonesas durante el año pasado.

Desde la nación oriental, Ardiles y Alonso explican a Diario Usach que sus tareas diarias consisten en “recibir a los visitantes que llegan al pabellón, darles a conocer todo lo que ahí se ofrece, responder las preguntas sobre Chile y apoyar en la organización de las semanas temáticas”, en donde hay un fuerte acento en las tareas de traducción.

EL PABELLÓN CHILENO EN LA EXPO OSAKA 2025

La instalación nacional en la muestra universal de Osaka abrió sus puertas el pasado 13 de abril y está ubicada en una zona llamada “Salvando Vidas”, donde Chile exhibe un impresionante manto de lana de oveja de 242 metros cuadrados llamado “Makün” y que fue tejido por 200 artesanas mapuches, pertenecientes a 4 organizaciones de las regiones de La Araucanía y Biobío. Además, está montado sobre una estructura de madera contralaminada.

En cuanto a sus objetivos, la presencia chilena tiene como propósito mostrar a los asistentes la cultura, industria, agricultura, biodiversidad y desarrollo tecnológico del país. Por lo mismo, en el lugar se pueden encontrar muestras de frutos secos, vinos, platos en base a mariscos y, también, información sobre energías sustentables y minería.

Las exestudiantes de la Usach sostienen que la experiencia ha sido muy interesante, pues, por un lado, lo visitan autoridades importantes, como el Presidente de la República (Gabriel Boric participó en la celebración del Día Nacional en Expo el 12 de mayo), además de políticos, monarcas extranjeros y empresarios, entre otros.

A su vez, indican que, fuera del público local, han recibido la visita de muchos chilenos que viven en Japón, “los que se sienten como en casa”, afirman.

Tanto Valentina Ardiles como Alonso afirman que la mayor atracción del pabellón nacional es el manto “Makün” “pues la instalación es una de las pocas que centra su atención en algo más tangible, ancestral y no solamente en tecnología”. Para ellas, ese espacio configura “un espacio de calma y la gente aprecia eso. El olor a madera al entrar, una música envolvente y el ‘Malkún’ ofrece una experiencia para admirar y tocar”.

LA EXPERIENCIA PERSONAL

Consultada sobre las razones que la llevaron a postular al puesto de anfitriona del pabellón chileno en la Expo Osaka 2025, Valentina Ardiles indica que para ella “resultaba un desafío muy interesante para el desarrollo de su carrera laboral”. Antes de trabajar en la muestra, la exestudiante de la Usach ejerció cuatro años dentro de una empresa japonesa con base en Chile, en la cual logró consolidar sus habilidades blandas, capacidades de resolución ante problemas, comunicación efectiva y una alta flexibilidad ante los cambios”.

A su vez, Tammy Alonso cuenta que, antes de sumarse al representativo nacional, ya llevaba 6 años en Japón tras llegar a ese país en el marco de la visa Working Holiday. Y en lo que respecta a su labor en el pabellón, cuenta que su misión personal era dar a conocer la cultura chilena en la nación asiática y en el resto del globo. “Siento que nuestro país necesita más reconocimiento. Tenemos productos excepcionales, gente muy trabajadora y talentosa y pasajes envidiables. Participar en un proyecto que ayude a Chile para que se destaque en el mundo me enorgullece mucho”, dice.

Te puede interesar