La Unidad de Anticorrupción de la Fiscalía de Valparaíso se encargará de investigar la filtración de las declaraciones que el Presidente Gabriel Boric realizó durante la reunión que sostuvo el martes en Cerro Castillo, con parlamentarios de La Araucanía y el Biobío.
Según informó Ex-Ante, el jefe de Estado indicó que “por voluntad no nos vamos a quedar y tampoco por trancas ideológicas”, asegurando no tener complejos en utilizar la palabra “terrorismo” en público para la situación de la macrozona sur, aunque subrayando que la normativa en la materia debe ser modificada.
La filtración fue condenada transversalmente desde el mundo político. Por ejemplo, el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, indicó que "lo de la filtración me parece ilegal y además inaceptable. En Chile, tenemos que aprender a confiar unos con otros. Que en Chile se filtren o se graben unos a otros, quiere decir que está funcionando muy mal y espero que sea sancionado".
La denuncia ante el Ministerio Público fue ingresada por la ministra del Interior, Carolina Tohá. Su par de Justicia, Luis Cordero, explicó que no fue ingresada por el propio Boric por un motivo de "atribuciones" y debido a que "desde el punto de vista de la Ley Orgánica, es la primera que realiza la denuncia".
"Por lo tanto, una vez que uno de los funcionarios públicos que participa en la reunión realiza la denuncia, los demás quedan liberados de esa obligación", agregó.
Leer también

“Es una apertura democrática”: Usach celebra la histórica asunción de consejeros...
Miércoles 30 de abril de 2025

Será desde mayo: Cabify operará como transporte oficial en el aeropuerto de...
Miércoles 30 de abril de 2025

Corte de Santiago rechazó recurso de Monsalve: Sigue en prisión preventiva
Miércoles 30 de abril de 2025