Galo Ghigliotto es ingeniero agrónomo y Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena. Ha creado diferentes editoriales, destacándose entre ellas el proyecto Editorial Cuneta. Además, es fundador de La Furia del Libro, feria de editoriales independientes.
Esta experiencia le ha valido el reconocimiento de la insipiente industria del libro y lo tiene actualmente liderando la Editorial de la Usach desde agosto de 2021. “Estamos orgullosos, no solamente porque se trate de una nueva publicación de un Premio Nacional en nuestro catálogo, sino que también, publicar a las y los académicos de nuestra universidad, porque como editorial es todo un honor ser una plataforma de difusión y divulgación del conocimiento emanado desde nuestra casa de estudios”, declaró recientemente en la presentación del libro “Chile en los albores de la Guerra Fría: contexto, teoría e ideas”, del Premio Nacional de Historia 2024, Dr. César Ross.
Para conocer más acerca del desarrollo de la industria del libro en nuestro país y cómo los sellos independientes y universitarios se entrecruzan en este ecosistema de organizaciones e instituciones, Galo se dio un tiempo para conversar con Diario Usach, y también para hacer un resumen y adelantar los desafíos que se impone para el próximo año.
- Has dicho que eres un "escritor disfrazado de editor". ¿Cómo fue tu paso de editor a escritor?
En primer lugar, sí, soy un escritor disfrazado de editor, sobre todo eso lo decía mucho cuando trabaja como editor independiente por el hecho de que uno es todo, o sea, uno es el que carga las cajas, uno es el que abre el stand, uno es el que lee los libros, uno es el que tiene ideas de diseño, uno es el que va a las reuniones, en fin, a veces se tiende a generar una imagen de que uno es simplemente editor, o que simplemente es gestor cultural, y sobre todo cuando vivimos en un país que es un poco monoteísta, como decía un colega, en el que se tiende a pensar que una persona hace una sola cosa, ¿no?
Y en mi caso esa reflexión tiene que ver con el hecho de que yo en realidad empecé y me acerqué a este mundo por la escritura primero en términos de ser escritor, y después de a poco ir trabajando en proyectos de edición.
-Siendo uno de los pioneros ¿Cómo ves el fenómeno de las editoriales independientes en Chile?
Yo creo que la editorial independiente es un fenómeno bastante particular, porque de hecho Chile es el país donde más se ha desarrollado. Luego he podido ver que en Colombia también ha ocurrido un fenómeno bien interesante de proliferación de editoriales independientes, y en México. Y bueno, Argentina llevaba un buen tiempo de antes, y todavía está muy grande, aunque ahora con las dificultades que tienen los argentinos siento que eso se va a estancar.
Pero acá en Chile crecen, cada vez aparecen más y más editoriales, y por supuesto que creo que un hito muy importante son las ferias que se van organizando en torno al libro independiente, como la Furia del Libro y luego la Primavera del Libro, que van permitiendo que exista un espacio de difusión para estas obras, para estos trabajos.
-¿Cómo ha sido el trabajo durante estos años en el Sello Editorial de la Universidad de Santiago? ¿De qué forma han logrado conectar con un público más amplio?
El trabajo en la Editorial de la Universidad ha sido muy satisfactorio, en términos de que me he encontrado con muchos temas diferentes para publicar, no solamente en términos de literatura, que es algo que ya venía desarrollando, sino también en libros académicos y otras áreas que hemos ido desarrollando como editorial, que son los libros infantiles y juveniles, los libros de divulgación científica, etc. Así que ha sido bien enriquecedor, y he aprendido mucho también de la suerte de tener un trabajo más definido en cuanto a las áreas de desempeño, saliendo de esta idea, que te decía antes, de ser editor independiente, que estás presente en todo, en cada proceso de la cadena.
Con respecto a conectar con un público más amplio a través de la universidad, bueno, se ha dado con un trabajo bastante arduo y constante en diferentes áreas. En primer lugar, la editorial la fraccionamos por decir así, o más bien la organizamos en tres áreas, que son un área administrativa, pero además separamos la parte comercial de lo administrativo y reforzamos el área editorial. Entonces, de una parte empezamos con la producción de nuevos y más títulos en diferentes temas y reforzando con un área comercial que empezó a estar presente cada vez más librerías y también en ferias del libro.
Además, por supuesto, de abrir nuestra propia librería en el barrio Lastarria en el año 2022, lo cual ha sido una especie de puerta abierta directamente al medio, en la que nosotros es como que conectáramos la universidad con un medio más amplio que un público que está recorriendo un barrio histórico, patrimonial, como es el barrio Bellas Artes, y que es un punto neurálgico de la cultura y de los libros, ya que ahí también se concentra la mayor cantidad de librerías de Chile.
- Tomando en cuenta tu trabajo en la edición independiente y la universitaria, ¿qué diferencias ves en las formas de trabajo?
Las diferencias del trabajo en la universidad y el trabajo en la independencia son varias. Para empezar, el hecho de que se establecen políticas diferentes de producción, formas de trabajar en muchos casos, en términos, digamos, de construcción de protocolos, muy diversas. Digamos que los protocolos de la edición independiente, si bien es cierto, se rigen en algunos casos de una forma bastante estricta a algunos preceptos casi filosóficos, como por ejemplo, qué publicar y qué no. Digamos que estos se remiten más a una voluntad propia de quien está detrás de estos proyectos, que en el caso de la universidad, que se remite más bien a un mandato que tiene la universidad, y en nuestro caso, por ejemplo, la universidad estatal, para con la ciudadanía, en beneficio de la ciudadanía, en beneficio de la comunidad académica, de la comunidad universitaria, etc. Por otra parte, hay muchas semejanzas también. En ocasiones, el trabajo hablo aquí de diferentes editoriales universitarias, se hace muy a pulso, con poco presupuesto también.
- ¿Cómo fue la experiencia de estar presente nuevamente en la Feria Internacional del Libro de Santiago?
La Feria Internacional del Libro de Santiago que acaba de terminar, la verdad es que mostró un repunte en relación a versiones anteriores, creo que se han mejorado varias de las cosas que estaban, digamos, haciendo que la feria tuviese poco público, creo que todavía falta mucho por mejorar, por supuesto, pero al menos nuestra participación fue bastante exitosa.
Nosotros como Editorial Usach estuvimos a cargo de la coordinación y atención del stand de la REDUCH, que es la Red de Editoriales Universitarias de Chile, así que pudimos conocer también muy bien el comportamiento de otras editoriales universitarias chilenas y comprobamos que sí, que fue una feria que tuvo un resultado positivo, que fue beneficioso para nosotros estar. No solamente por marcar una presencia en los lugares donde se desarrolla el ámbito del libro y el ámbito editorial y que permite mostrar y difundir el trabajo de nuestros autores, sino también porque nos hace alcanzar un público mayor, una venta que nos asegura también tener un buen trabajo. La continuidad en varios de los proyectos que estamos desarrollando.
-¿Qué desafíos se vienen para el Sello Editorial Usach el próximo año?
En la editorial estamos con muchos proyectos, te puedo contar que vamos a sacar prontamente nuevos títulos de la colección “Amerindia”, que es nuestra colección de literatura americana, que es una colección que incluye libros de toda América, ya sean traducciones del inglés o del francés de América o de portugués de Brasil, o del inglés de Estados Unidos o de Canadá, también por supuesto el castellano de nuestros países andinos. Estamos muy contentos con esa colección, ya tenemos 5 títulos publicados y han tenido muy buena repercusión, muy buen recibimiento. En cuanto a planes literarios míos, la verdad es que en este caso el editor se come al escritor, porque hay mucho trabajo en la universidad y la escritura está un poco lenta. Pero espero prontamente dar a conocer un libro de cuentos que he venido trabajando hace mucho tiempo, con cuentos que se van agregando a lo largo de años, y dos libros de poemas que están listos también.
Novelas, ensayos, poesía, divulgación científica, clásicos, crítica literaria, publicaciones académicas, infantiles, entre otros géneros, son parte de la oferta de libros que ofrece Editorial Usach, y se pueden adquirir en el pasaje José Ramón Gutiérrez #284, Barrio Lastarria, Santiago Centro.