Click acá para ir directamente al contenido

Cultura

La brecha de género también suena: Festivales musicales sólo contratan 20% de artistas mujeres

Un informe de Ruidosa muestra que la representación femenina en grandes eventos musicales es mínima, con solo dos de cada diez artistas mujeres y apenas un 1 % liderando los escenarios.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Agencia EFE

  • Jueves 30 de octubre de 2025 - 09:33

Las mujeres siguen teniendo poca presencia en los grandes escenarios musicales de América Latina. Según un estudio de la organización Ruidosa —liderada por la cantautora chilena Francisca Valenzuela—, solo dos de cada diez artistas que se presentan en festivales de la región son mujeres, y menos del 1 % logra encabezar los carteles.

El informe, elaborado en colaboración con las compañías de música digital Believe y Tunecore, analizó 400 carteles de 60 festivales a gran escala entre 2022 y 2024 en países como México, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay, además de eventos latinos en Estados Unidos.

Los resultados revelan una brecha persistente en la representación femenina sobre los escenarios, pero también en los espacios de decisión dentro de la industria musical.

“No es una sorpresa que la toma de decisiones sea basada desde una visión y un filtro más masculino”, señaló Alejandra Olea, directora general para las Américas en Believe. “Lo que necesitamos es darle un poco de diversidad a esa visión. Ahí vamos a poder causar un impacto en la representación de mujeres en festivales”, agregó.

Otro estudio, enfocado en la estructura de las empresas musicales, determinó que solo dos de cada diez puestos de liderazgo son ocupados por mujeres. En los altos cargos, la presencia femenina desciende al 12 %, y en los puestos de liderazgo en general alcanza el 24 %.

Las brechas más pronunciadas se observan en los sellos discográficos (17 %) y en el ámbito de la música en vivo (9 %), precisamente los sectores que tienen “mayor poder de decisión sobre la visibilidad artística”, según Olea.

En contraste, los espacios digitales —como las plataformas de streaming— muestran un panorama más equitativo, con un 44 % de representación femenina. Olea atribuye este avance al carácter más reciente y democrático de estas plataformas, con menos de dos décadas de existencia, y a la inclusión de políticas de equidad más activas.

UN CAMBIO QUE DEBE VENIR DESDE DENTRO

Para las expertas, cerrar la brecha de género en la música requiere transformaciones estructurales dentro de las propias empresas e instituciones que organizan festivales y gestionan la industria.

“Lo que necesitamos es promover el liderazgo femenino y establecer políticas activas de inclusión y cuidado”, sostuvo Olea, quien enfatizó la importancia de un monitoreo continuo de la representación femenina.

La ejecutiva confía en que los cambios pueden llegar, aunque reconoce que dependerán del compromiso real del sector.

“Hay dos personas en el lineup ahora, pero yo te puedo apostar que podemos llegar a cinco”, concluyó, con optimismo pero también con la conciencia de que la igualdad en los escenarios todavía tiene un largo camino por recorrer.

Te puede interesar