Click acá para ir directamente al contenido

Cultura

La Rebelión de los Muñecos vuelve a llenar de vida los escenarios chilenos

La 13ª edición del festival internacional de teatro de animación, organizado por Viajeinmóvil, reúne obras de cinco países, talleres y actividades formativas en Santiago y regiones, reafirmando su rol como plataforma clave del teatro de marionetas en Latinoamérica.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Fabián Escobar

  • Viernes 24 de octubre de 2025 - 11:28

Desde el corazón de la comuna de Independencia, marionetas, objetos y cuerpos dan inicio a una de las experiencias teatrales más singulares de Chile. La 13ª edición del Festival Internacional de Teatro de Animación y Marionetas “La Rebelión de los Muñecos”, organizado por la Compañía Viajeinmóvil, se extiende hasta el 30 de noviembre y promete volver a llenar los escenarios con humor, asombro y poesía.

Creado en 2009 por el actor y director Jaime Lorca, el festival se ha convertido en una plataforma de referencia para el teatro de animación en Latinoamérica. Esta versión reúne catorce obras de Chile, Argentina, Brasil, España y Francia, además de talleres, espectáculos Lambe Lambe, actividades para público escolar y el 2º Encuentro de Gestión e Internacionalización en Teatro de Animación. Todas las funciones son “a la gorra” y requieren inscripción previa en el sitio web de Teatro Viajeinmóvil.

“Cuando partimos, el prejuicio era que los títeres eran cosa de cumpleaños: un público ‘menor’ y obras ‘menores’. La Rebelión nació para discutir esa etiqueta”, recuerda Jaime Lorca, director del festival. “En estos años hemos ayudado a desarmar esa mirada. El teatro de animación es teatro a secas, sin apellidos”.

UN LENGUAJE QUE CRECE

Las funciones principales se realizan en la sala de Viajeinmóvil, en Pasaje Amelia 2151 (Independencia), y se extienden a Valparaíso, Puerto Varas, La Serena, Isla de Maipo y Lampa, confirmando el carácter descentralizado del evento.

Entre los hitos internacionales destacan Benedito no Pilão y Bailarina, del histórico grupo brasileño Sobrevento, obras que rescatan la tradición del mamulengo y la delicadeza del vínculo madre-hijo. Desde Argentina llega Chafa y la oveja indomable, una historia sobre la amistad y la imaginación en medio del insomnio, mientras que Francia presenta dos montajes excepcionales: Jubilä, de La Barde, y L’Art d’Accommoder les restes, de Rocking Chair, que aborda con ternura la vejez y la memoria.

“No programamos para llenar una parrilla, sino para defender una idea: que el teatro de animación es un lenguaje potente y contemporáneo”, afirma Lorca. “La selección de este año mezcla gramáticas distintas, puestas que dialogan con la memoria, el humor y el riesgo”.

Las obras nacionales también ocupan un lugar central. Pupa Teatro revive la historia de la célebre perra espacial en Laika y los misterios del espacio, mientras que Teatro Hypókritas pone en escena La historia invisible, una comedia musical de marionetas sobre diversidad e inclusión.

El laboratorio O’Ryan Lab retoma Ada, inspirada en la travesía real de una joven iñupiat que sobrevive en el Ártico, y Teatro Boutique presenta Novias de azúcar, una historia de horror y melancolía que indaga en los límites entre mito y memoria. Para cerrar el ciclo, Candilejas estrena Pionero, una fábula sobre la curiosidad infantil y el poder de la imaginación.

UN FESTIVAL QUE SE MUEVE POR CHILE

“La Rebelión” no se queda en Santiago. Las extensiones del festival llevarán las obras a Isla de Maipo, Lampa, Puerto Varas, Valparaíso y La Serena, conectando territorios y públicos diversos.

El Centro de las Artes Isla Maipo será sede de Antuco, de Silencio Blanco, inspirada en la tragedia militar de 2005. En Lampa se presentará nuevamente Laika y los misterios del espacio, y en el Molino Machmar de Puerto Varas y Casa OANI de Valparaíso se podrá ver Chafa y la oveja indomable. La gira culminará en Teatro Puerto de La Serena, con Pionero.

El festival también saldrá a la calle con El monólogo de un árbol, de Carro Nómade – Teatro Itinerante, que invitará al público de Independencia a reflexionar sobre el medioambiente a través de un juego escénico participativo.

APRENDER A ANIMAR

Más allá de la programación artística, la formación es un eje fundamental. Este año se ofrecerán seis talleres para artistas, técnicos y estudiantes, abarcando desde la manipulación corporal y la construcción de mecanismos hasta la creación escénica para la primera infancia.

“En Chile no existen escuelas formales de teatro de animación y el festival busca cubrir ese vacío”, explica Karla Sandoval, productora ejecutiva del certamen. “Tendremos talleres con referentes como la compañía española Zero en Conducta y el chileno Tomás O’Ryan, además de un espacio dedicado a la primera infancia guiado por el grupo brasileño Sobrevento”.

El 2º Encuentro de Gestión e Internacionalización en Teatro de Animación, programado para el 21 de noviembre, reunirá a artistas y gestores para intercambiar estrategias sobre circulación, comunicación y vinculación con redes internacionales.

“La formación no es un anexo del festival, es su columna”, dice Lorca. “Queremos que los artistas salgan con herramientas concretas, desde cómo construir sus marionetas hasta cómo presentar sus proyectos fuera de Chile. Si el escenario crece, tiene que crecer también la caja de herramientas”.

Te puede interesar