La apertura de la carrera de Medicina marca un hito para la Universidad de Los Lagos y para toda la zona sur del país. Así lo destacó su rector, Óscar Garrido Álvarez, en conversación con Diario Usach, donde enfatizó que esta nueva oferta académica “nace con un sello público, territorial y humano”, orientado a formar médicos con compromiso social y vocación de servicio en los territorios donde más se necesitan.
La autoridad educativa subrayó que esta iniciativa responde a un anhelo histórico de la comunidad regional y busca fortalecer la red asistencial en salud, evitando que las y los jóvenes deban migrar a otras ciudades para formarse. Además, señaló que el proyecto avanza con una infraestructura moderna y un cuerpo académico de excelencia, con miras a consolidarse como una alternativa sólida y de calidad en el sur de Chile.
El rector Garrido también abordó el escenario nacional de la educación superior, criticando la falta de protagonismo que tuvo el tema en el debate presidencial y reafirmando su propósito de posicionar a la Universidad de Los Lagos como un actor estratégico en el desarrollo educativo, social y científico de la región.
- ¿Qué significa para la Universidad de Los Lagos la apertura de la carrera de medicina?
- El anhelo de la región de Los Lagos de poder contar con una propuesta de medicina impartida por una universidad pública data de muchos años, y cuando era vicepresidente de las universidades estatales establecimos la primera alianza con la Universidad de Chile para empezar a proyectar la carrera en la región. Hemos convenido un equipo de trabajo que ha pensado muy bien una carrera de medicina que va más allá de la medicina clínica, sino focalizada en medicina pública, medicina familiar y salud colectiva. Es el sello distintivo de nuestra oferta, atendiendo que al momento en que se produjo la pandemia se pudo detectar el nivel de asimetría entre la salud pública y la salud privada.
- ¿Cuál cree usted que será el impacto de esta nueva carrera para la ciudadanía en general de la región?
- La nueva carrera se va a hacer cargo de un problema que existía en la región y que existe en muchas regiones del país que es la salud. En el debate público uno escucha de que hay una oferta de especialidades, pero no están situadas en los territorios más alejados de Santiago. Por otro lado, los estudiantes que quieren estudiar medicina habitualmente tienen que ir a otros centros formativos fuera de la región, entonces todas esas variantes o externalidades en la universidad hoy día se las garantiza. Y lo que es más importante es que el sello distintivo por principio y valores de la universidad pública van a estar presentes en un perfil de egreso de un médico con una amplia vocación por el servicio público, con un buen trato hacia las personas que atienden y mirándolos como un ciudadano integral y fortaleciendo la red asistencial de salud en la región.
- ¿Cómo se asegurará que los profesionales que egresen de esta carrera permanezcan o tengan un compromiso con el territorio?
- Cuando uno mira el campo ocupacional de los y las estudiantes que egresan de nuestra universidad, sobre el 87% se quedan en la región. Entonces, consideramos que, con el sello distintivo de esta carrera de medicina, desde el día uno hasta el término de la carrera se van a formar estudiantes comprometidos con el territorio, con los temas de interculturalidad, con los temas de género y con el tema del territorio. Es una apuesta, pero tenemos la convicción de que eso va a dar su fruto.

- Este desafío también requiere ampliar el cuerpo académico e infraestructura. ¿Cómo trabajaron en eso, rector?
- En materia de infraestructura hoy día nosotros tenemos todas las condiciones para atender tranquilamente durante los tres primeros años a nuestros estudiantes. Estamos en la última fase para licitar las obras constructivas que nos van a permitir tener esas obras construidas a finales del 2027 y comienzos del 2028.
Respecto al reclutamiento, tenemos un cuerpo académico de primer nivel. Médicos que han formado a generaciones en la Universidad de Chile, en la Universidad Austral y en la Universidad de la Frontera. Ese equipo ya está contratado en la universidad y todo lo que tiene que ver con el área de ciencias básicas (Biología, Matemáticas, Bioquímicas, etc.), la universidad disponía de esos especialistas.
- El domingo son las elecciones presidenciales. ¿Tiene algún análisis del nivel del debate que hubo en relación a la educación superior?
-Hace mucho tiempo que la agenda en Chile dejó de colocar en el centro de la discusión los temas educativos. El debate está más centrado en el crecimiento económico o en seguridad, que son temas relevantes, pero el único recurso o el único capital que puede mover la brújula para generar mejores condiciones de acceso igualitario, de romper con las desigualdades, la interculturalidad, promover igualdad de género es la educación y estuvo muy poco presente esa discusión. Lamentablemente, ninguno de los candidatos o candidatas levantó la voz para hacer una defensa férrea de la agenda de educación y particularmente al rol que tienen las universidades públicas en el concierto nacional.
-¿Cómo proyecta usted su nuevo periodo al frente de la Universidad de Los Lagos y cuáles son los desafíos que tomó en esta nueva etapa?
-La universidad ha avanzado mucho en estos años. Estamos con una acreditación avanzada y con un nivel de reconocimiento de reputación a nivel regional bastante positivo. Por otro lado, valoro que hemos sido de las universidades públicas que más tasas de renovación de nuevas carreras ha impulsado y que nos permite seguir creciendo todos los años en matrícula. Mi mayor desafío es que en el plazo que me quedan, sigamos avanzando en reconocimiento y reputación. Es decir, espero que si se aplica una encuesta en la Región, de diez personas que anden por la calle un porcentaje altísimo siempre reconozca que la Universidad de Los Lagos es el actor más estratégico para el desarrollo de la región.
Te puede interesar
Admisión Usach 2026: El cupo que otorga la Usach para aquellos que tengan buen...
Martes 11 de noviembre de 2025
Salud mental de las y los profesores: 60% sufre desgaste emocional que afecta la...
Miércoles 5 de noviembre de 2025
Pionera en la investigación de envases con foco en alimentos es distinguida...
Martes 4 de noviembre de 2025
