La ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, se refirió a los dichos del jefe de campaña de Evelyn Matthei, Diego Paulsen, quien calificó al Ejecutivo de “atorrante”, las observaciones de la Contraloría General de la República ante el proyecto que crea el FES y la discusión por las cuentas de la luz.
En diálogo con T13 Radio, la autoridad ironizó por la frase del jefe de campaña de Matthei: “Felicitaría por el nivel tan bajo al que llegaron en el debate político electoral. Porque uno se hace una pregunta, ¿esta es la forma de gobernar que ofrecen al país? Unos tratando a los que no son de su clase de "atorrantes", otros tratando a los funcionarios públicos de "parásitos".
“Me preocupa que este sea el nivel de debate, porque más allá de las performances electorales que se tienen para pegar con cuñas, para pegar con titulares, todo siempre tiene un límite. Y a veces, se logra sobrepasar los límites más bajos del debate político, y aquí yo creo que lo sobrepasaron”, dijo Vallejo.
“Es lamentable, lo que uno esperaría es que se discuta en función de las ideas, que haya debate en torno a las propuestas de país, pero no en torno a la descalificación y menos de este tipo”, agregó.
En cuanto a los reparos de la Contraloría General de la República frente a los cálculos del Gobierno en el proyecto de ley que crea el nuevo instrumento de Financiamiento para la Educación Superior y superar el Crédito con Aval del Estado (CAE), la secretaria de Estado planteó que “está en un procedimiento administrativo, son observaciones que hace la Contraloría y que van a tener respuesta por parte del Ejecutivo, como pasa en todo lo que son las observaciones que se hacen a distintas medidas, decisiones, o en este caso una política pública”.
“Lo que nosotros igual queremos defender y vamos a defender siempre es que el financiamiento de los estudiantes no esté amarrado siempre a la banca privada. Aquí vamos a defender lo que es una política pública donde el Estado se involucre y desbancarice de una vez por todas el financiamiento de la deuda estudiantil y lo haga más justo”, indicó la vocera.
“Entonces, lo que va a pasar es que la Dipres va a trabajar en la respuesta a la Contraloría, que son lo que se llaman las reposiciones, y el resto lo que queda es esperar el resultado de ese intercambio con la Contraloría”, explicó.
En ese sentido, la titular de la Segegob agregó que “la discusión legislativa siempre puede traer modificaciones, pero respecto a lo que es la observación de la Contraloría, con la reposición de la Dipres se va a explicar y defender los puntos del diseño del proyecto de ley”.
Consultada por el anuncio de la devolución de los cobros en exceso por las cuentas de la luz a los usuarios afectados, tras el error en el cálculo de las tarifas por parte de la Comisión Nacional de Energía, la ministra Vallejo explicó que “lo que se le planteó a las generadoras y a la transmisora Transelec es que hay un monto que se cobró de más, y ese monto se tiene que devolver a partir de enero.
En el inicio de ese período tarifario, que parte en enero y que dura 6 meses, esa devolución a los usuarios se tiene que ver reflejada en la boleta, tanto para las familias como para los consumidores industriales, sean pequeños, medianos”.
“Las generadoras aceptaron estas condiciones, y entonces debería ya aplicarse para el mes de enero, porque todas aceptaron esos términos. Y eso, en el caso de los usuarios, se va a reflejar en una devolución de 12 mil pesos distribuidos en 6 meses, y es lo que básicamente se cobró de más. Esto es importante, porque a muchas personas les puede parecer poco, y dicen, bueno, ¿cómo es que se me va a devolver solamente 12 mil pesos?”, complementó.
“Y es porque en un momento se confundió que el alza por descongelamiento de las tarifas era un alza que se había generado producto de un error. Eso no fue así. Una cosa fue el alza producto del descongelamiento y otra cosa es el problema metodológico, el cálculo de un diferencial por retraso de la aplicación de los decretos tarifarios”, aclaró la ministra.
Por último, la secretaria de Estado abordó el debate en torno a las intervenciones del Presidente Gabriel Boric en medio del escenario electoral de cara a las elecciones de noviembre. Según la ministra, “a veces, nos quedamos con una superficialidad respecto de los dichos del Presidente (...). La agenda del Presidente no está centrada en hablarle a un candidato o a otro; sino plantear los temas país”.
Te puede interesar
Sequía y cuidado del agua: Qué proponen las y los aspirantes a La Moneda para...
Miércoles 29 de octubre de 2025
Más de 75 mil beneficiados: Ingresan proyecto que rebaja contribuciones a...
Miércoles 29 de octubre de 2025
Sin "permisología": Congreso despachó ley que agiliza construcción de cárceles
Miércoles 29 de octubre de 2025
