Click acá para ir directamente al contenido

Cultura

Museo de la Memoria presenta exposición que reconstruye la dictadura desde la mirada de los niños

La muestra “El tiempo entre nosotros” estará disponible desde el 29 de agosto y la entrada será gratuita. Entre lo que se podrá ver figuran colecciones inéditas compuestas por dibujos, cartas, revistas y cuadernos hechos por menores de edad durante la dictadura militar.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Diario Usach

  • Miércoles 27 de agosto de 2025 - 11:33

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos inaugura este 29 de agosto la exposición “El tiempo entre nosotros”, hito central del año temático 2025: “Memoria joven: Voces de niñez y adolescencia”. La muestra, que estará ubicada en el tercer piso del Museo, reúne por primera vez colecciones inéditas compuestas por dibujos, cartas, diarios, cuadernos y revistas creadas por niñas, niños y adolescentes durante la dictadura civil-militar en Chile.

La exposición reconstruye cómo vivieron la dictadura niñas, niños y adolescentes, no solo como testigos, sino también como protagonistas que encontraron sus propias formas de entender, sentir y resistir lo que ocurría a su alrededor. A través de sus creaciones se revelan las distintas maneras en que enfrentaron la violencia, la represión y el exilio, incluyendo los afectos e imaginaciones que desarrollaron.

“El tiempo entre nosotros muestra cómo las infancias fueron voces activas frente a la desigualdad, la militarización y el autoritarismo. Ofrecer una exposición desde esta perspectiva permite reconocer a niñas, niños y adolescente como sujetos de derecho, cuyas vivencias y memorias merecen un lugar en el espacio público y en la historia”, explica María Fernanda García, directora ejecutiva del Museo.

La exposición está construida íntegramente a partir del patrimonio documental del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, gran parte del cual se presenta por primera vez al público. Los objetos y archivos se encuentran organizados en distintos niveles, abarcando desde la esfera social, política y económica de la dictadura, hasta el ámbito íntimo, pasando por la escuela y la familia.

La muestra, en su totalidad, se compone de creaciones de niñas, niños y adolescentes, elaboradas durante ese periodo en contextos como el taller de cine para niños realizado por Alicia Vega desde 1985 en distintas poblaciones de Santiago; y la Fundación de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE), organización creada por mujeres para brindar apoyo integral a niños, niñas y adolescentes afectados por la represión durante la dictadura; entre otras.

Te puede interesar