Click acá para ir directamente al contenido

Investigación

Pagar con carnet: ¿Qué tan seguro es y por qué es vital proteger el QR de la cédula de identidad?

Leonardo Ochoa, experto en Gestión de la innovación y Acceso, uso y apropiación de innovaciones tecnológicas y académico Usach, indicó que es necesario comenzar a tener precaución sobre cómo comparto la imagen, además de recomendar tapar o tachar el código al enviarlo a alguna persona.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Belén Muñoz B.

  • Viernes 23 de mayo de 2025 - 11:24

  • Conectados

“Su carnet, por favor”. Seguramente esa frase la han escuchado muchas veces chilenos y chilenas a la hora de pagar algún producto, ya sea en el supermercado, alguna tienda o incluso cuando se contrata cable o internet.

Este particular plástico ocupa un lugar central en la vida cotidiana de las personas en el país, sobre todo para fines comerciales. Es tan masiva su utilización que incluso ahora ya se puede pagar a través de la cédula de identidad, algo inédito en Sudamérica, y que ya existen en países como Japón o Malasia.

Hace unos días se informó sobre una inédita innovación, llamado "Con Carnet", que permite que con solo escanear el código QR del reverso se pueda realizar una compra. La iniciativa fue impulsada por la red de pagos del Banco Santander llamada Getnet y la fintech chilena Conectados, fundada por Dulce Frau y Pilar Goycoolea.

Por el momento, este método de pago está disponible solamente para personas que reciben bonos, subsidios u otros beneficios del Estado, así como para trabajadores de empresas adscritas al servicio “ConCarnet”. Además, por ahora solo está implementado en 250 mil comercios a lo largo del país. 

¿CÓMO FUNCIONA?

Leonardo Ochoa, experto en Gestión de la innovación y Acceso, uso y apropiación de innovaciones tecnológicas y académico de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago (Usach), primero explicó a Diario Usach cómo funciona esta nueva forma de pago

“El sistema de pago funciona escaneando el código QR que está en el carnet, en la parte trasera del carnet está este código QR, que es generado por un algoritmo privado. Es muy muy segura, además el documento de identidad chileno es uno de los documentos más seguros”, aclaró de entrada.

Un punto importante que deja claro el especialista es que este nuevo método no está habilitado para todo el mundo. “Ese sistema permitirá que las personas paguen siempre y cuando hayan sido beneficiados de algún subsidio o algún bono estatal, esto no está asociado a ninguna cuenta bancaria, no es posible asociar una cuenta bancaria y en este momento no es posible cargarle dinero. Además, según la empresa que lanzó este servicio, si es un pago superior a diez mil pesos, entonces requerirá de un pin, por lo que habrá un segundo nivel de seguridad o verificación”, afirmó.

¿QUÉ TAN SEGURO ES ESTE NUEVO SISTEMA DE PAGO?

En el papel suena muy bien este nuevo servicio, pero Leonardo Ochoa afirmó que existen debilidades en su implementación, sobre todo porque las personas en Chile no tienen real conciencia de la importancia de proteger los datos de la cédula de identidad. Incluso, muchas veces se envía hasta la foto del carnet por WhatsApp con la finalidad de contratar un servicio.

“La debilidad está más del lado del usuario que del sistema, porque cada vez que comparto una imagen de mi cédula de identidad estoy compartiendo el código QR, entonces eso significa que alguien puede tener una foto de buena calidad, que es lo común con los celulares actuales, porque se la envíe para hacer algún trámite. Por ende, tendría acceso al QR y eso podría poner en riesgo al sistema”, planteó.

Agregó que “cuando nos piden para cualquier trámite una foto de la cedula estaríamos compartiendo el código QR, por eso es necesario comenzar a tener precaución sobre cómo comparto la imagen”.

En conclusión, para el experto en Gestión de la innovación y Acceso, uso y apropiación de innovaciones tecnológicas “el sistema en sí es uno muy seguro, basado en algoritmos muy fuertes para la generación de códigos QR y verificación en línea”.

El experto planteó que la llegada de esta inédita innovación podría generar una mayor cultura sobre la protección de datos personales, sobre todo del carnet, si es que este uso se vuelve más masivo en el país.

“En la actualidad, la debilidad está en la privacidad, en qué tanto resguardamos los propietarios esta imagen, aquí hay una responsabilidad del usuario, entonces la recomendación es que cuando se suba una imagen se pueda tachar, o tapar el código QR. Otro punto importante es que los medios de comunicación van a tener que ser más cuidadosos a la hora de mostrar un carnet de identidad, para que no se vea este código”, concluyó.

 

Te puede interesar