El pasado domingo 31 de agosto, vio la luz el primer episodio de “Pájaro de Fuego: Un sobrevuelo a las estéticas sonoras del Siglo XX”, un podcast de la Corporación Cultural Usach con idea original de Julio Saavedra, que cruza música, pensamiento crítico e historia, y donde el periodista y magíster en Música como Arte Interdisciplinario por la Universitat de Barcelona, junto a dos destacados invitados e invitadas por episodio, abre un interesante diálogo en torno a los sonidos que rompieron esquemas durante el Siglo XX.
A lo largo de tres sesiones de conversación que fueron grabadas en el Centro Cultural Matucana 100, el programa propone a melómanos, investigadores y amantes de la cultura un recorrido reflexivo por los grandes hitos de la música del siglo pasado, y especialmente por la irrupción del ruido como recurso estético: desde su nacimiento en las vanguardias hasta su influencia en las escenas contemporáneas.
LOS EPISODIOS
El episodio 1, que cuenta con la presencia de Dominique Thomann y Fernando Godoy está cebrado en los primeros años del siglo XX, con un análisis del paso del romanticismo decimonónico al romanticismo tardío. Además, revisa el surgimiento de la música dodecafónica y la Segunda Escuela de Viena, así como el contexto del nacimiento de la ciudad industrial y el futurismo en sus vertientes italianas y rusas. Junto a lo anterior, aborda la influencia decisiva de Igor Stravinsky en la ruptura con las formas tradicionales, y la posterior experimentación de John Cage, quien abriría nuevos caminos para pensar el sonido y el ruido en la música.
La segunda entrega (episodio 2), que se grabó junto a Cristian Gallardo y Valentina Maza, está centrada en los sonidos de mediados del siglo XX, explora cómo corrientes como el jazz, la improvisación y otras expresiones populares se entrelazaron con los movimientos sociales y políticos de la época. Y, por lo mismo, analiza cómo la música se convirtió en una forma de identidad y resistencia, transformando tanto el arte como las comunidades que la cultivaban.
Y, finalmente, el episodio 3, en el que participan Simón Campusano y Pía Sotomayor, aborda la sonoridad desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, este episodio reflexiona sobre el impacto del ruido en la música contemporánea. Además, revisa el auge de la música electrónica y el techno, junto con escenas alternativas y experimentales, incluyendo bandas como Sonic Youth. La conversación está centrada en cómo estas corrientes redefinieron la estética musical y marcaron influencias decisivas para el futuro.
Con una propuesta audiovisual sobria y cuidada, grabada en la Microsala del Centro Cultural Matucana 100, “Pájaro de Fuego” busca ofrecer una experiencia reflexiva y estética a la vez, instalándose como un espacio único en el universo del podcast.
Todos los capítulos del podcast se encuentran disponibles en Spotify y, más adelante, podrá verse en formato audiovisual a través del canal de YouTube de la Corporación.
Te puede interesar

Rockódromo anuncia cartel 2025 liderado por Francisca Valenzuela, Illapu,...
Viernes 3 de octubre de 2025

Con más de 200 editoriales presentes: La Primavera del Libro regresa al Parque...
Jueves 2 de octubre de 2025

Por no pago de derechos de autor: Justicia ordenó la retención de los conciertos...
Jueves 2 de octubre de 2025