Las diferencias en el costo de prevenir un embarazo en Chile pueden alcanzar cifras tan dispares como un 200%. Así lo reveló el “Informe de Caracterización del Mercado de Pastillas Anticonceptivas 2025”, elaborado por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), que analizó los precios y la disponibilidad de anticonceptivos hormonales orales en 30 farmacias del país, tanto de cadena como independientes.
El estudio —realizado entre el 28 de agosto y el 17 de septiembre de este año— consideró un total de 1.698 precios y agrupó los anticonceptivos según su formulación, presentación y tipo de producto. Los resultados evidencian un mercado con una amplia oferta, pero con importantes desigualdades económicas que pueden condicionar el acceso de las personas menstruantes a métodos de planificación segura.
“Detectamos diferencias de hasta un 200% entre marcas que contienen principios activos equivalentes, lo que refleja un mercado poco transparente y con barreras informativas para los consumidores”, señaló el informe.
Uno de los grupos más representativos muestra diferencias de hasta un 131% entre el precio mínimo y máximo de venta. En este caso, el anticonceptivo Jolian se posiciona como el más económico, con un valor mediano de $10.795, mientras que Yaz alcanza los $24.972. En el grupo con mayor dispersión porcentual, el medicamento Juliette cuesta en promedio $9.990, mientras que Belara asciende a $29.970.
FARMACIAS INDEPENDIENTES: MÁS BARATAS, PERO CON MENOR OFERTA
El informe también detectó que las farmacias independientes ofrecen precios más competitivos en varias marcas, aunque su catálogo de productos es más limitado: en promedio disponen de 54 anticonceptivos distintos, frente a los 74 que se encuentran en las cadenas.
Otro hallazgo relevante es la baja penetración de la Ley Cenabast, que permite a las farmacias vender medicamentos a menor costo. Menos del 1% de los precios analizados corresponden a esta modalidad, pese a que puede significar ahorros de hasta un 80% para los consumidores. Su disponibilidad, además, se concentra en establecimientos independientes.
FALTA DE INFORMACIÓN Y ETIQUETAS ERRÓNEAS
Sernac advirtió también la existencia de barreras informativas que dificultan la elección de alternativas más económicas. Solo 12 de los 30 sitios web revisados identifican correctamente los medicamentos bioequivalentes, y 4 de ellos lo hacen de forma incorrecta, incumpliendo la normativa vigente.
La falta de claridad respecto a las fórmulas, presentaciones y etiquetado de los productos refuerza una asimetría informativa que termina afectando directamente a las personas menstruantes, quienes muchas veces deben asumir un gasto mayor por falta de información o asesoría adecuada.
HACIA UN MERCADO MÁS JUSTO Y TRANSPARENTE
Con estos antecedentes, el Sernac subrayó la necesidad de avanzar hacia un mercado “más transparente, equitativo y justo” en el acceso a anticonceptivos orales, fortaleciendo la fiscalización y promoviendo información clara para garantizar los derechos sexuales y reproductivos de la población.
El organismo recordó que en su sitio web está disponible la Calculadora de Gestión Menstrual, herramienta que permite cotizar los productos más utilizados durante la menstruación y comparar sus precios entre distintos establecimientos.
Con diferencias de precios que pueden triplicar el valor de un mismo tratamiento, el llamado del Sernac apunta a que el acceso a la anticoncepción no dependa del poder adquisitivo, sino de una información clara y de un mercado regulado que proteja los derechos de las consumidoras.
Te puede interesar

Menopausia y el error de vivirlo en silencio: La importancia de un tratamiento y...
Jueves 16 de octubre de 2025

Madonna, Taylor Swift o Queen: Cardiólogos recomiendan el ritmo de algunas...
Jueves 16 de octubre de 2025

Cada vez más hombres sin hijos optan por la vasectomía: Una nueva mirada sobre...
Miércoles 15 de octubre de 2025