La educación en Rapa Nui vivió un importante hito con la llegada del programa Samsung Solve for Tomorrow. Esta iniciativa, presente en Chile gracias a su alianza con Fundación País Digital, busca potenciar el talento local y poner en valor la identidad cultural de la isla, impulsando soluciones tecnológicas para los desafíos actuales. En su primera edición en la isla, la iniciativa benefició al 100% de los establecimientos educacionales de la comuna, alcanzando a más de 240 estudiantes.
Esta iniciativa impactó positivamente a los cuatro establecimientos educativos de la comuna: la Escuela Lorenzo Baeza Vega, la Escuela Hermano Eugenio Eyraud, Liceo Aldea Educativa Rapa Nui y el Colegio San Sebastián de Akivi. Así, se sentaron las bases para este nuevo desafío, cuyo objetivo es construir una educación más inclusiva, equitativa y alineada con los desafíos actuales.
Durante la visita del equipo se realizaron talleres para docentes y alumnos, con el fin de fomentar nuevas metodologías en el aula. Dicha instancia sirvió para identificar desafíos locales y diseñar soluciones innovadoras con una perspectiva tecnológica, sustentable y culturalmente pertinente.
“La llegada de Samsung Solve for Tomorrow a Rapa Nui es fruto de un compromiso sostenido con la educación. Nuestro objetivo es hacer que esta sea más inclusiva, equitativa y alineada con los desafíos actuales, beneficiando a los jóvenes estudiantes de Chile, especialmente en un lugar como Rapa Nui que cuenta con una cultura muy enriquecedora”, señala Catalina Araya, directora de Educación de Fundación País Digital.
AL RESCATE DEL PIPI ANAKENA
Uno de los proyectos que refleja el espíritu del proyecto en la isla es liderado por estudiantes de tercero y cuarto medio del electivo de biología de los ecosistemas del liceo Aldea Educativa de Rapa Nui. Guiados por el profesor Cristopher Villarroel, el grupo busca responder a una problemática crítica: la disminución del pipi Anakena, un molusco endémico, que se encuentra exclusivamente en la playa de Anakena y que ha utilizado ancestralmente en la ornamentación de trajes típicos para ceremonias como la tradicional Tapati, y que hoy enfrenta riesgo de extinción.
“La sobreexplotación del pipi Anakena es un problema ecológico importante, pero también representa un conflicto con la identidad cultural de la isla”, explica el profesor Villarroel. “Nuestra propuesta busca conciliar ambas dimensiones: crear una alternativa sustentable que preserve la tradición sin seguir extrayendo al molusco”.
La solución del equipo consiste en desarrollar réplicas del pipi Anakena mediante impresión 3D, utilizando como materia prima plástico reciclado de botellas recolectadas en las costas de Rapa Nui. La idea no solo promueve la conservación de la biodiversidad, sino que también enfrenta la contaminación por plástico, otro desafío relevante del lugar.
El proyecto nació del interés de una de las integrantes del equipo, quien será candidata a reina de la Tapati 2026 y necesita confeccionar numerosos trajes tradicionales. “Ella nos comentó que en muchas casas hay tarros llenos de pipi, lo que revela una práctica cultural naturalizada pero insostenible. Desde ahí, comenzamos a investigar y construir esta propuesta que hoy tiene un fuerte componente científico, tecnológico y de liderazgo femenino”, agrega el docente.
Además de su valor medioambiental, el proyecto busca motivar a los jóvenes, especialmente a las mujeres, a involucrarse en la investigación científica y convertirse en agentes de cambio dentro de su propia comunidad. “La ciencia aquí suele ser traída desde el continente. Esta iniciativa es una oportunidad para formar científicas y científicos locales, conectados con su realidad y su cultura”, concluye Villarroel.
Te puede interesar

Confirman nueva versión del Congreso Jóvenes Futuro: Una invitación a despertar...
Miércoles 30 de julio de 2025

Presidente Boric tras operativo en Meiggs: “El Estado de derecho se hace valer...
Martes 29 de julio de 2025

Estudio reveló que 8 de cada 10 estudiantes universitarios presentan niveles...
Jueves 17 de julio de 2025