Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Sequía y cuidado del agua: Qué proponen las y los aspirantes a La Moneda para combatir la crisis hídrica

Desde embalses y desaladoras hasta impuestos al uso intensivo y restauración de cuencas, los programas de gobierno muestran diferentes enfoques para enfrentar la emergencia que afecta a millones de chilenos y chilenas.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Diario Usach

  • Miércoles 29 de octubre de 2025 - 10:50

La sequía se ha convertido en uno de los desafíos medioambientales más graves de Chile, afectando a millones de personas, la agricultura, la industria y los ecosistemas. Ante esta realidad, la gestión del agua se sitúa como un tema central para cualquier gobierno que aspire a enfrentar la crisis climática y garantizar el bienestar de la población.

En este contexto, los y las candidatas presidenciales han presentado diversas propuestas para asegurar el acceso al agua, proteger los recursos hídricos y promover la sostenibilidad, planteando desde infraestructura y tecnología hasta políticas de gestión y restauración ambiental.

EVELYN MATTHEI Y LAS CIUDADES RESILIENTES

La candidata de Chile Vamos plantea un “Plan de Emergencia Hídrica” enfocado en garantizar el suministro de agua para consumo humano, mediante alertas tempranas, acciones preventivas y la aceleración de inversiones en servicios sanitarios rurales.

Su estrategia contempla un enfoque dual: primero, la gestión de cuencas con Planes Estratégicos en las 46 zonas más críticas del país, asegurando abastecimiento y protección ambiental; segundo, un ambicioso Plan Nacional de Desalación y Embalses, que incluirá proyectos de gran escala y desaladoras comunitarias, priorizando las regiones más afectadas por la sequía.

Además, propone fortalecer la protección de ecosistemas estratégicos como cuencas, bosques nativos, glaciares y humedales, avanzando en la implementación de la Ley de Turberas.

En el ámbito urbano, Matthei busca construir ciudades resilientes frente a eventos climáticos extremos, creando espacios públicos multifuncionales capaces de absorber agua de lluvia, conectando áreas verdes y protegiendo humedales urbanos, al tiempo que desarrolla herramientas para una gestión integral del drenaje pluvial.

MARCO ENRÍQUEZ-OMINAMI: IMPUESTO A SECTORES PRODUCTIVOS

El candidato independiente propone la creación de una Agencia Nacional del Agua con competencias para garantizar el consumo humano y mantener el equilibrio ecológico.

Además, plantea un impuesto al uso intensivo del agua en sectores productivos específicos como minería, agroindustria y forestales. Este impuesto afectaría toda extracción consuntiva de agua continental, superficial o subterránea, excluyendo el consumo humano y los sistemas comunitarios, con una exención para los primeros 100.000 m³ al año, protegiendo a pequeños regantes y cooperativas.

La recaudación del tributo se destinaría a financiar la restauración ecológica de cuencas, la implementación de sistemas de resiliencia hídrica local y tecnologías de reutilización y desalinización para pequeños agricultores.

Enfatiza que, en Chile, más de 8 millones de personas enfrentan dificultades de acceso a agua potable, mientras que la agricultura concentra alrededor del 70% de la extracción anual, frente al 19% de la minería y el 11% del consumo urbano.

HAROLD MAYNE-NICHOLLS: GESTIONAR DE MANERA SUSTENTABLE

El candidato independiente reconoce la crisis hídrica como uno de los desafíos más urgentes del país y propone un plan integral que combine infraestructura, tecnología y gestión sustentable del agua.

Entre sus medidas están la construcción de embalses y pequeños reservorios para aprovechar mejor las aguas lluvias, así como el impulso de la desalinización de agua de mar para zonas costeras y mineras, exigiendo a la gran minería un porcentaje creciente de agua desalinizada en sus procesos.

Asimismo, busca fomentar la reutilización de aguas grises y el tratamiento de aguas servidas para riego de parques y uso industrial, además de incorporar tecnología eficiente en riego agrícola mediante subsidios para riego a goteo y acumulación de aguas lluvias. Según el candidato, los reservorios y sistemas tecnológicos serán fundamentales para enfrentar la emergencia hídrica.

En paralelo, propone actualizar la institucionalidad del agua, fortaleciendo los Consejos de Cuenca para una gestión participativa y garantizando caudales ecológicos en los ríos. Mayne-Nicholls sostiene que, tras reconocer el agua como bien de uso público, es necesario gestionarla de manera sustentable para asegurar su disponibilidad para consumo humano, ecosistemas y producción.

JEANNETTE JARA IMPULSA UNA GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA Y LA DESALINIZACIÓN

La candidata del oficialismo propone acelerar la construcción de plantas desaladoras multipropósito destinadas tanto al consumo humano como a usos productivos. Plantea también fortalecer la infraestructura hídrica multipropósito mediante la construcción de embalses como Zapallar, La Punilla y Bollenar, y consolidar una estrategia nacional de desalinización en zonas de escasez crítica.

Jara busca coordinar la gestión del agua de manera integral, identificando las brechas que dificultan una gobernanza efectiva, y actualizar la Política Nacional de Recursos Hídricos. Además, promueve el reúso de aguas residuales tratadas, industriales y domiciliarias, y la implementación de una Política Nacional de Agua Potable y Saneamiento Rural, garantizando el derecho humano al agua y el fortalecimiento de las comunidades.

Su propuesta también pone énfasis en la protección de ecosistemas estratégicos, como salares y lagunas, asegurando la disponibilidad del agua para las comunidades mientras se defienden estos recursos naturales.

FRANCO PARISI IMPULSA REÚSO Y RESTAURACIÓN ECOSISTÉMICA

El candidato del Partido de la Gente plantea un programa nacional de infraestructura hídrica que incluye la construcción acelerada de embalses multipropósitos de pequeña escala, tranques de infiltración y la recarga gestionada de acuíferos, con prioridad para consumo humano y riego agrícola.

Además, propone un plan de restauración de cuencas hidrográficas mediante reforestación de riberas y recuperación de humedales, con el fin de reducir aluviones y mejorar la calidad del agua.

En el ámbito urbano, promueve la “Gestión Circular del Agua en Edificios Públicos”, implementando obligatoriamente sistemas de reúso de aguas grises, con el objetivo de reducir el consumo hídrico en un 50% en cinco años, acompañado de una plataforma de monitoreo ciudadano de cuencas.

Parisi también plantea la creación de “Corredores de Biodiversidad con Restauración Acelerada”, restaurando 2 millones de hectáreas con especies nativas y generando 20.000 empleos verdes en brigadas locales. Entre los proyectos emblemáticos destacan el Corredor Pitao en Biobío y La Araucanía, y el Corredor del Pudú en Maule, integrando cuidado ambiental y activación de la economía local.

JOSÉ ANTONIO KAST APUESTA POR EL REÚSO

En candidato republicano asegura que impulsará un diseño industrial que permita aumentar el volumen de producción y oferta de agua para combatir el avance de la desertificación y las inclemencias climáticas, incorporando nuevas fuentes como la desalación y el reúso.

En su programa hace especial énfasis en la crisis hídrica que se vive en la región de Coquimbo.

EDUARDO ARTÉS: CAMBIO TOTAL PARA PROTEGER EL AGUA 

El candidato independiente sostiene que la actual economía chilena, basada en la maximización de ganancias y la exportación de materias primas, ha generado desertificación, escasez de agua y daños graves a la biodiversidad. Según Artés, la causa principal de esta crisis ecológica es el modelo capitalista, que permite la explotación indiscriminada de los recursos naturales por empresas nacionales e internacionales.

Entre sus propuestas, plantea que toda explotación intensiva de recursos naturales, incluyendo el agua, sea legítima únicamente si sirve al bien común, priorizando la soberanía nacional, la industrialización del país y el bienestar de la población. Propone que las grandes empresas privadas y monopólicas pasen a control mayoritario del Estado y que estén obligadas a invertir en reducción de residuos, restauración de ecosistemas y producción más eficiente.

Artés también enfatiza la necesidad de desarrollar ciencia y tecnología para un uso más eficiente y menos dañino de los recursos naturales, incluyendo la desalinización, recolección de aguas lluvias y tratamiento de aguas servidas. Asimismo, plantea la creación de un plan de emergencia para restaurar ecosistemas afectados, detener la desertificación, proteger glaciares, ríos y lagos, y garantizar el derecho de todos los habitantes al acceso a agua potable.

 JOHANNES KAISER Y LA INVERSIÓN EN DESALACIÓN

El candidato del Partido Nacional Libertario propone establecer una legislación clara y proactiva que incentive la inversión en desalación de agua, clave para enfrentar la crisis hídrica, con foco en eficiencia energética, asociaciones público-privadas y sostenibilidad territorial.

Propone una “Expansión de Plantas Desalinizadoras”, aumentando “la capacidad de las plantas actuales y construir nuevas plantas, especialmente en zonas áridas, para satisfacer la creciente demanda de agua, especialmente para la minería, ciudades costeras, agricultura y ciudades que presentan escasez hídrica o que están con alto riesgo de ello”.

Te puede interesar