El pasado 2 de agosto se cumplieron siete años desde la promulgación de la Ley 21.020 sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, conocida popularmente como “Ley Cholito”.
Esta normativa surgió tras una fuerte demanda ciudadana por contar con reglas claras que promovieran el bienestar de los animales y sancionaran prácticas de maltrato y abandono.
La Ley establece obligaciones para los tutores de animales de compañía, tales como la identificación de las mascotas, su inscripción en el Registro Nacional, la responsabilidad en su cuidado, alimentación, salud y condiciones de vida adecuadas. También fija sanciones para quienes incumplen estas disposiciones.
Con el paso de los años, la aplicación de la normativa ha mostrado luces y sombras: permitió ordenar la tenencia de animales en el país, pero también dejó en evidencia nuevos desafíos que no estaban contemplados en 2017, como la regulación de perros potencialmente peligrosos, la vida con mascotas en condominios o la prevención de abandono en contextos de emergencia.
Frente a este escenario, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) lanzó una consulta ciudadana para actualizar el reglamento de la Ley Cholito. La iniciativa busca recoger opiniones de la ciudadanía y ajustar la normativa a las nuevas necesidades de la sociedad.
¡Ayúdanos a actualizar el reglamento de la Ley Cholito! 🐶😺
— Subdere (@laSubdere) August 8, 2025
📅 Responde la encuesta hasta el 28 de agosto con tu Clave Única en: https://t.co/X2VXWUrL6Z
Porque las mascotas no pueden hablar, tú puedes hacerlo por ellas. 🐾 pic.twitter.com/wYjAXuPCAu
“La Ley Cholito fue un avance importante para establecer un marco normativo respecto del trato que merecen los animales, y particularmente las mascotas. En ese contexto, tiene un reglamento que debe ser actualizado conforme a las necesidades y aprendizajes que implica el paso de los años. Por eso queremos incentivar la participación en esta consulta, para que se considere la opinión de las ciudadanas y ciudadanos y nos permita tomar mejores decisiones al momento de actualizar el marco normativo”, comentó el ministro del Interior, Álvaro Elizalde.
El sondeo estará disponible hasta este jueves 28 de agosto en el sitio web Tu Opinión Los Protege, al que se accede con Clave Única. El cuestionario incluye alternativas de respuesta que permitirán orientar la actualización del reglamento.
Entre las temáticas que se abordan destacan: esterilización y control reproductivo; identificación y registro de mascotas; perros potencialmente peligrosos y su adiestramiento; convivencia en condominios; viajes con mascotas; protocolos para prevenir el abandono; y medidas frente a emergencias y desastres.
MASCOTAS EXOTICAS EN CHILE: ¿NUEVAS TENDENCIAS?
Diversas investigaciones internacionales han demostrado que convivir con animales de compañía mejora de manera significativa la salud física y mental de las personas. Un estudio de la Universidad de Harvard reveló que los tutores de mascotas presentan menores niveles de presión arterial, mayor estabilidad emocional y menos riesgo de enfermedades cardiovasculares, en comparación con quienes no conviven con animales.
En Chile, los perros y gatos siguen siendo las especies más comunes en los hogares. Su presencia está tan arraigada que más del 70% de los hogares del país cuenta con al menos una mascota, según cifras oficiales del Registro Nacional de Mascotas.
Sin embargo, la tenencia de animales en el país está cambiando. El interés por especies menos tradicionales ha crecido en la última década, impulsado por factores como el tamaño reducido de las viviendas, el estilo de vida urbano y el interés por animales que requieren cuidados distintos a los habituales.
Entre estas nuevas tendencias, los reptiles pequeños —como geckos, camaleones, tortugas y anolis— se han convertido en una alternativa para quienes buscan una mascota distinta. Se trata de animales silenciosos, de bajo tamaño y con comportamientos únicos que despiertan gran fascinación.
Su cuidado, sin embargo, requiere atención especializada: ambientes controlados, alimentación adecuada y acompañamiento veterinario. La creciente demanda por estas especies refleja no solo un cambio cultural en la relación con los animales, sino también la necesidad de informar y educar a la población para garantizar su bienestar y evitar prácticas de tenencia irresponsable.
CUIDADOS NECESARIOS
Una alimentación adecuada es fundamental para que los reptiles pequeños mantengan un buen estado de salud y eviten enfermedades. Su dieta varía según la especie: los insectívoros, como geckos y camaleones, requieren insectos vivos —grillos, cucarachas o gusanos— obtenidos en lugares seguros, mientras que los herbívoros u omnívoros necesitan hojas, frutas y verduras específicas.
Además, la suplementación cumple un rol esencial para prevenir deficiencias de calcio y vitamina D3, nutrientes claves para la salud ósea y el metabolismo. En Chile existen alternativas de calidad, y algunos productos de marcas de alimento para gatos, como brit gato, incluyen complementos que pueden emplearse bajo la orientación de un especialista.
Por último, la frecuencia y cantidad de alimento depende de la edad y condición del reptil: los ejemplares juveniles requieren comer con mayor regularidad que los adultos, y es importante evitar la sobrealimentación para prevenir obesidad o problemas digestivos.
REVISAR LA NORMATIVA VIGENTE
La tenencia de reptiles exóticos en Chile está sujeta a regulación para resguardar tanto la seguridad de las personas como la protección de las especies. En algunos casos se requiere un permiso especial para su compra o tenencia, lo que hace imprescindible informarse sobre la normativa vigente antes de incorporar uno de estos animales al hogar.
El cumplimiento de estas disposiciones permite combatir el tráfico ilegal de fauna, una práctica que amenaza la conservación de poblaciones silvestres y que puede derivar en sanciones legales para quienes incurran en ella. Adquirir reptiles únicamente en establecimientos autorizados asegura su procedencia ética y reduce los riesgos sanitarios asociados.
Junto con lo legal, la normativa promueve el concepto de bienestar animal, que implica respetar las necesidades biológicas y ambientales de cada especie. Evitar la compra impulsiva o irresponsable contribuye a una tenencia responsable, previene el abandono y la liberación inadecuada de ejemplares en ecosistemas donde podrían generar graves desequilibrios.
Adoptar reptiles como mascotas implica asumir un compromiso que va más allá de la curiosidad o la moda. Estos animales requieren ambientes controlados, atención veterinaria especializada y ciertos cuidados nutricionales que garanticen su bienestar a largo plazo. Informarse previamente y contar con la asesoría adecuada es clave para evitar prácticas de tenencia irresponsable.
La tendencia hacia mascotas no tradicionales refleja un cambio en la forma en que las personas se relacionan con los animales. Pero este interés debe ir acompañado de responsabilidad: respetar la normativa vigente, asegurar condiciones de vida adecuadas y prevenir el tráfico ilegal son pasos esenciales para que la tenencia de reptiles en Chile sea segura, ética y sostenible.
Te puede interesar

Gobierno lamentó que José Zara terminara su condena sin contribuir al...
Martes 26 de agosto de 2025

Brigadier (r) José Zara sale de Punta Peuco tras cumplir condena por asesinato...
Martes 26 de agosto de 2025

Suspenden a rectora del Instituto Nacional tras grave agresión a estudiante de...
Martes 26 de agosto de 2025