En un país donde la centralización sigue marcando diferencias en el acceso y desarrollo de la educación superior, la Universidad de Talca busca consolidarse como un referente desde regiones.
En entrevista con Diario Usach, su rector, Carlos Torres Fuchslocher (48), plantea que los desafíos son múltiples, pero también los avances: la reducción de la brecha salarial de género a menos del 3%, la certificación como Empresa Familiarmente Responsable y la histórica primera sesión de su Consejo Superior, son hitos que, según asegura, fortalecen el compromiso institucional con la equidad, la calidad académica y la proyección estratégica hacia el futuro.
- La Universidad de Talca obtuvo la certificación de “Empresa Familiarmente Responsable”. ¿Qué implica este reconocimiento y cómo beneficia a las y los funcionarios de la universidad?
- Es un hito trascendental para nuestra Universidad, porque expresa de manera concreta cómo concebimos la gestión institucional, colocando a las personas en el centro de nuestro quehacer. La certificación nos posiciona como la primera universidad del país en obtener este sello, tras un proceso de auditoría riguroso, triestamental y participativo.
El resultado nos enorgullece porque valida nuestra cultura organizacional, la excelencia universitaria se expresa tanto en la formación académica y la generación de conocimiento como en la forma en que cuidamos y promovemos el bienestar de quienes forman parte de nuestra comunidad.
- ¿Cómo se compatibiliza la vida familiar y laboral en una institución de educación superior, considerando la alta demanda académica y administrativa?
- Compatibilizar ambas dimensiones es un desafío, pero hemos avanzado en medidas concretas que hoy son parte del modelo EFR (Entidad Familiarmente Responsable) con “flexibilidad horaria”, que permite a funcionarias y funcionarios acomodar sus responsabilidades familiares con el trabajo.
Además, “beneficios y espacios de encuentro” donde las familias participan dentro de la universidad, reforzando el sentido de comunidad. Por último, “normativa especial” para estudiantes que son madres o padres, facilitando su permanencia y éxito académico.
El informe de auditoría destacó que contamos con un portafolio robusto de más de setenta medidas para el personal y 64 para estudiantes, que incluyen desde apoyo a la familia hasta programas de desarrollo personal y profesional
- ¿Qué proyecciones tiene la universidad en materia de bienestar laboral y calidad de vida universitaria?
- Este logro nos impulsa a proyectarnos hacia una universidad plenamente amigable con la familia, donde el bienestar de cada integrante fortalezca al conjunto. Estamos trabajando en planes de mejora continua, como reforzar la flexibilidad espacial y generar convenios de cuidado infantil, que fueron sugerencias recogidas en la auditoría. Además, buscamos profundizar la formación en liderazgo ético y en valores institucionales vinculados al cuidado y la corresponsabilidad
- Recientemente, el Consejo Superior de la Universidad de Talca realizó su primera sesión. ¿Qué relevancia institucional tiene este hito?
- Este es un momento histórico para la Universidad de Talca. Nos fijamos la meta de implementar toda la normativa de los nuevos estatutos en seis meses y de conformar nuestros órganos colegiados en doce meses. Ese plazo se cumplió en junio, y en julio vivimos la primera sesión del Consejo Superior, el órgano que reemplaza a la antigua Junta Directiva. A partir de entonces contabilizamos ya tres sesiones.
Su instalación materializa la nueva gobernanza universitaria definida por la Ley 21.094. Marca un antes y un después en nuestra estructura institucional y nos permite proyectar una universidad moderna, con mayor participación y transparencia en sus procesos.
- ¿Cómo cambia la gobernanza universitaria con la instalación de este Consejo Superior?
- El Consejo Superior es un órgano creado bajo el nuevo Estatuto y está conformado de manera inédita para nuestra universidad. Lo integran nueve miembros: tres designados por el Presidente de la República, cuatro representantes triestamentales —académicos, administrativos y próximamente un estudiante, cuya elección será en octubre—, un miembro electo por el Consejo Universitario a partir de una terna del Gobierno Regional, y la rectora o rector en ejercicio.
Esto significa que hoy existe una mayor presencia de representantes internos, lo que acerca la toma de decisiones a la realidad de la universidad, aunque también exige cuidar que el Consejo actúe como un cuerpo colegiado y no como la suma de miradas particulares.
- La Universidad de Talca logró reducir a menos del 3% la diferencia salarial por género. ¿Cómo se gestó este proceso y qué políticas hicieron posible este avance?
- Este logro es fruto de un trabajo técnico y responsable. Partimos con un análisis sistemático de las remuneraciones, acompañado de instancias de diálogo con académicos, académicas y personal no académico. Eso nos permitió identificar las brechas salariales existentes.
Con esa información implementamos un plan de tres años, con ajustes diferenciados que redujeron gradualmente las diferencias tanto por perfil de cargo como por género. Gracias a este esfuerzo, hoy la brecha salarial en nuestra universidad está bajo el 3%, lo que nos sitúa a la vanguardia en materia de equidad dentro del sistema de educación superior chileno.
- ¿Qué significa este logro para la institución en términos de equidad y compromiso con la igualdad de género?
- Para nosotros significa reafirmar un compromiso que está en el corazón de nuestros estatutos, la equidad de género y la no discriminación.
Este avance demuestra que la Universidad de Talca no se queda en el discurso, sino que toma acciones concretas para construir un ambiente de trabajo justo, donde lo que importa es el talento y no el género. Nos enorgullece ser un referente en esta materia y alcanzar un estándar de equidad salarial que muy pocas instituciones en el país han logrado.
- ¿Qué desafíos quedan pendientes para consolidar la igualdad de oportunidades dentro de la universidad?
- El primer desafío es mantener y perfeccionar los mecanismos que nos permitieron llegar a este resultado. Pero quizás el más importante está en la carrera académica: todavía hay una baja presencia de mujeres en las jerarquías más altas, a diferencia de lo que ocurre en la administración, donde existe paridad en todos los niveles de responsabilidad. Estamos trabajando en un proceso de categorización y jerarquización académica que abrirá nuevas posibilidades de desarrollo profesional, especialmente para nuestras académicas.
Te puede interesar

Hasta el 22 de octubre habrá plazo para postular a la gratuidad y otros...
Jueves 2 de octubre de 2025

Información contaminada: Alerta a un mes y medio de la elección presidencial
Jueves 2 de octubre de 2025

En Chile el 30% de los estudiantes abandona al primer año: Usach dará charla...
Miércoles 24 de septiembre de 2025