Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Rectora Tenorio y la formación de docentes en los tiempos de la IA: “Debemos superar el enfoque instrumental de la inteligencia artificial y situarlos en los procesos de enseñanza-aprendizaje”

Solange Tenorio Eitel asumió la rectoría de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) para el periodo 2025-2029 con la misión de fortalecer el rol histórico de la casa de estudios como referente en la preparación de profesores y profesoras, repensando metodologías, currículos y el vínculo de la universidad con las comunidades escolares.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Fabián Escobar

  • Miércoles 13 de agosto de 2025 - 11:39

En medio de un escenario marcado por la discusión sobre los parámetros que deben cumplir quienes estudian pedagogía, el avance vertiginoso de la inteligencia artificial y un país que se prepara para un nuevo ciclo presidencial, Solange Tenorio Eitel asume la rectoría de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) para el periodo 2025-2029.

Con una trayectoria ligada a la investigación y la formación de profesores y profesoras, Tenorio llega a la casa de estudios con la misión de fortalecer el rol histórico de la UMCE como referente en la preparación de docentes, repensando metodologías, currículos y el vínculo de la universidad con las comunidades escolares.

Tras un proceso eleccionario solo con mujeres como candidatas, la profesora de Educación Diferencial, con mención en Trastornos del Aprendizaje, magíster en Educación Diferencial UMCE y doctora en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, fue electa como máxima autoridad de la UMCE con el 53,6% de los votos

En esta conversación con Diario Usach, la rectora comparte su visión sobre los desafíos que enfrentará la institución en los próximos años, el papel que debe jugar la universidad en tiempos de transformación tecnológica y cómo cree que el debate presidencial debería situar a la educación en el centro de la agenda pública.

- ¿Cómo han sido estas primeras semanas en la rectoría y cómo proyecta el periodo que usted va a estar a cargo de la universidad?

- Ha sido un periodo intenso, pero con mucha motivación y entusiasmo por cumplir las metas que nos habíamos propuesto en nuestro programa de trabajo. Entre ellas, asumir con mucha responsabilidad el hecho de fortalecer la excelencia académica, tanto en el pregrado y en el programa de postgrado, intentando que sea un programa efectivamente robusto y con buenas acreditaciones.

Un desafío muy importante de este periodo es fortalecer la investigación e innovación en educación, con un enfoque que nos permita hacer una transferencia del conocimiento a diversas realidades educativas. Queremos recuperar el espacio público que una universidad estatal y de tradición pedagógica como nosotros debe tener.

- ¿Cómo pretende trabajar desde las mallas curriculares de pedagogía el uso ético de la inteligencia artificial para formar docentes?

- Esa es una de nuestras tareas, porque la UMCE ha sido parte de una iniciativa que se llama “Impulsemos la Educación del Futuro”, junto con el Ministerio de Educación y la Fundación Kodea, donde se han formado más de 400 estudiantes de pedagogía en el ámbito de inteligencia artificial con una perspectiva pedagógica y ética. Nuestra idea es seguir enfatizando esta perspectiva y la necesidad de formar a profesionales en este ámbito, pero superar este enfoque instrumental de la inteligencia artificial y situarlos en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sabemos que la formación docente debe preparar a los profesionales para que sean capaces de reflexionar críticamente sobre el uso de la inteligencia artificial y por lo tanto las implicancias que tiene la autonomía también en la equidad, la privacidad y el aprendizaje que ella puede aportar.

- Se habla mucho de la poca valoración social y la sobrecarga laboral que tienen muchos de los profesores y las profesoras ¿Cuál es la visión que usted tiene de la profesión en la actualidad?

- Estamos en un momento bastante crítico respecto a la situación docente a nivel país, sobre todo por la disminución del interés de estudiar pedagogía y también por las difíciles condiciones que tienen los docentes en el sistema escolar. Sabemos que la formación docente implica atraer a buenos profesores y profesoras, pero también apoyarlos en cada uno de sus procesos educativos y también en la inserción en las escuelas y en el ámbito profesional.

- ¿Ha sido suficiente el rol del Estado?

- El Estado nos tiene que seguir colaborando con las mentorías necesarias, que también ahí estamos un poco al debe. También haciendo una campaña que nos favorezca a los profesores y profesoras. Los medios de comunicación también tienen que valorar el rol docente que cumple cada uno de los profesionales del ámbito de la educación como aporte al país.

Es una situación compleja, pero de alguna manera también quiero relevar que el gobierno ha implementado políticas que creo van en el camino correcto, como el Plan Nacional Docente. También trabajó fuertemente la reactivación educativa y la Evaluación Nacional Diagnóstica ha ido de alguna manera superando algunas debilidades respecto a la información.

- En el último tiempo se ha debatido sobre la necesidad de modificar algunos criterios de ingreso a estas carreras, ¿Cuál es su opinión al respecto?

- Hemos tenido una mala discusión respecto al real problema. Sabemos que efectivamente el debate ha sido en función de los puntajes como el único requisito de ingreso o indicador de excelencia. Pero centrar el debate exclusivamente en eso simplifica injustamente todo el proceso de la calidad que hacemos nosotros a lo largo de toda la trayectoria formativa y el acompañamiento que tenemos de nuestros estudiantes.

Sabemos que nuestros programas cuentan con rigurosos mecanismos para asegurar la calidad, por lo que poner el foco en que el puntaje es el que determina tener buenos profesionales no es así. Hay investigaciones que nos muestran que no es efectivo. Las trayectorias y el aporte que hacemos las instituciones a la formación de esos profesionales es y determina que podemos tener buenos profesionales.

- Rectora, estamos en proceso electoral y siempre en los debates se habla sobre educación y muchas veces se utiliza incluso como una herramienta electoral. ¿Por dónde debería ir la discusión del tema entre los candidatos y candidatas?

- El debate sería efectivamente poner la educación como una prioridad en el país. Sabemos que la educación es uno de los ejes de desarrollo más importantes. La formación de profesionales y de profesores es clave para el desarrollo de un país y eso debe estar en el debate.

 

 

Te puede interesar