La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, publicaron la quinta edición del “Termómetro de la Salud Mental en Chile ACHS-UC”, que indicó –entre sus múltiples conclusiones– que un 21,1% de los encuestados exhibió probable presencia o sospecha de problemas de salud mental, el número más bajo desde que el estudio se creó, en julio de 2020.
Al momento de analizar los temas que más estresan a las personas, hubo cambios respecto de 2021. La caída más grande la registró el “miedo a contagiarse de Covid-19”, llegando a un 25% (en comparación al 61,7% de abril de 2021 y 43,5% en agosto), siendo el factor menos estresante de los consultados.
Subieron respecto de agosto de 2021, en cambio, la preocupación por la situación económica (54,4% vs 49,6%) y el temor a ser víctima de la delincuencia (70% vs 63,8%). Esta nueva versión del estudio preguntó por un nuevo factor de estrés: los cambios socio-político del país; el resultado fue contundente: el 59,5% lo situó como un factor de alto estrés, siendo el segundo de mayor preponderancia en esta medición.
Otro dato llamativo fue el aumento en el porcentaje de personas que ha consultado con algún profesional de la salud desde el inicio de la pandemia, a raíz de problemas emocionales o de salud mental. Si en agosto de 2021 un 16,7% respondió que lo había hecho al menos una vez, en mayo de este año la cifra subió más del doble, a un 34,1%. La mayoría de la gente que consultó indicó estar afiliada a una Isapre (43,1%) mientras que cerca de un tercio a Fonasa (31,1%).
Leer también

Con miras a una próxima pandemia: Más de 190 países aprobaron un tratado global...
Miércoles 16 de abril de 2025

Por enfermedades respiratorias: Ya es obligatorio el uso de mascarillas en las...
Martes 15 de abril de 2025

Presidente Boric refuta discurso antivacunas de Kaiser: "Salvan vidas"
Jueves 10 de abril de 2025