Desde las pampas argentinas hasta los valles mexicanos, una creciente red de santuarios está revolucionando la forma en que Latinoamérica entiende y protege a los animales tradicionalmente considerados "de granja".
Estos espacios de refugio y rehabilitación están escribiendo –algunos desde hace muchos años- una nueva historia en la protección animal del continente. Rescatados de una industria que usualmente los utiliza como alimento, vestuario o entretención, los seres sintientes que habitan en estos lugares tienen una segunda oportunidad.
“Son verdaderos centros de transformación social donde las personas pueden conectar con los animales que tradicionalmente han sido vistos solo como productos. Cada historia de rescate es un testimonio de que otra relación es posible con criaturas que tradicionalmente han considerados de granja", afirma Mauricio Serrano, director de Veganuary Latinoamérica.
Veganuary recopiló una lista de santuarios de animales en diferentes países del continente, con el fin de darle visibilidad a su labor, donde destacó tres espacios chilenos.
1.- Santuario Empatía
Ubicado en Colina, este refugio a cargo de Eliana Albasetti y su familia, cuenta con 49 animales rescatados. “El santuario surgió porque hace muchos años atrás salté al rodeo y como que se dio la posibilidad de tener un novillo y yo no tenía donde tenerlo porque vivía en un departamento con balcón, nada más, así que no era opción y nosotros con Fede, mi esposo, habíamos agarrado plata para comprarnos una casa en Ñuñoa y al final decidimos adquirir una parcela grande o relativamente grande -ahora me parece pequeña- en Colina, o sea, en un lugar donde tenga rol rural para poder tener animales considerados de producción”, señaló Eliana Albasetti a Diario Usach.
Sobre la importancia de estos espacios, la encargada del Santuario Empatía planteó que es bueno que existan “porque la gente empieza a sensibilizar y a tener relación con otro tipo de animales que no sean perros y gatos y se dan cuenta de los maravillosos que son y pueden generar empatía hacia ellos y obviamente lo dejan de ver como un pedazo de carne. En nuestro santuario tenemos chanchos, ovejas, caprinos, gallinas, patos, gansos”.
2.- Santuario Clafira
En la localidad de Limache, Región de Valparaíso, se encuentra este santuario, fundado por Clara Correa y su familia, que desde 2013 recibe a distintas especies animales, tanto domésticos como de granja, a quienes alimentan, protegen y rehabilitan física y emocionalmente.
Entre sus habitantes se encuentran caballos, cerdos, perros y patos, entre otros, que juntos, conforman una familia de más de 170 animales, que hoy viven en paz tras sobrevivir al abuso y la explotación humana. Todos ellos tienen acceso a amplias áreas verdes y aire fresco.
Siempre pensando en el bienestar de los animales, este santuario permite las visitas educativas y está abierto a todo quien quieran aprender más sobre su labor y el impacto positivo en los animales y en el planeta.
“El Santuario es un espacio autogestionado, que recauda fondos para los habitantes con las ventas del Emporio Clafira, tienda solidaria y vegana creada para sustentar a los animales y llevar el veganismo a más personas. Además, se reciben donaciones de la comunidad que desea apoyar este proyecto”, señalaron desde el Santuario a Diario Usach.
Sobre la relevancia de estos espacios rescate y rehabilitación, indicaron que “son vitales, ya que le dan una segunda oportunidad a animales que han sufrido maltrato y violencia de parte de la industria o personas particulares”.
Agregaron que “sin los santuarios, fundaciones o refugios, los animales rescatados no tendrían una vida plena, ni siquiera la oportunidad de vivir nuevamente”.
En el Santuario Clafira aseguraron que “gracias al trabajo de reforestación de especies propias de la zona, han llegado muchísimas aves y fauna nativa como loicas, chercanes, tijerales, cachuditos, codornices, gallinitas ciegas, y diversas rapaces como lechuzas, águilas y tiuques, y otras como zorros, cururos y liebres. Es un espacio que reúne diversas especies y permite que se relacionen en torno a su comportamiento natural”.
3.- Santuario Igualdad
Este santuario chileno ubicado en la comuna de El Monte, a las afueras de la capital Santiago, se dedica principalmente a dar un nuevo hogar a animales sobrevivientes de las industrias de la leche, la carne y los huevos.
Su trabajo comenzó en 2014 por sus fundadores Marisol de la Reguera y Ariel Maluenda. En su interior, no solo se entregan todos los cuidados necesarios, desde la alimentación pasando por la atención veterinaria, sino que también promueven el veganismo como una herramienta para erradicar el sufrimiento animal.
Se puede colaborar con ellos a través de visitas controladas educativas, donaciones, apadrinamiento de sus animales y trabajo voluntario. Más información en sus redes sociales.
Te puede interesar

Día Mundial del Turismo: Los lugares imperdibles para conocer en Chile
Viernes 26 de septiembre de 2025

Listas de esperas odontológicas superan las 541 mil consultas
Viernes 26 de septiembre de 2025

Suicidios en el Metro: Cómo la estacionalidad afecta la salud mental y qué...
Jueves 25 de septiembre de 2025