“Tomar tylenol (una de las maneras en que se conoce al paracetamol en Estados Unidos) no es bueno, lo digo claramente. Por esta razón, estamos recomendando encarecidamente que las mujeres limiten su uso durante el embarazo, a menos que sea médicamente necesario”, señaló hace algunos días el presidente norteamericano Donald Trump.
El mandatario estadounidense no solo desaconsejaba a las embarazadas tomar paracetamol, sino que lo vinculó con un alto riesgo de autismo en los niños sin ninguna base científica.
Leonel Rojo, toxicólogo y académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, indicó que las afirmaciones del líder estadounidense “tienen muy poca evidencia”. Es más, aseveró que “ni los estudios epidemiológicos ni los basados en meta análisis permiten concluir la existencia de una relación entre el autismo y el paracetamol”.
El especialista de la Usach afirmó que este remedio “tiene buenas propiedades analgésicas, antipiréticas y es muy seguro”. Por lo mismo, subrayó que las palabras de Trump “hay que tomárselas con bastante calma”.
Recordemos que el líder estadounidense manifestó que el consumo del paracetamol debe limitarse a casos de fiebre alta y expresó que las mujeres embrazadas “en el caso de mucho dolor, deben tomarlo con mucha moderación”.
En medio de la polémica, la Casa Blanca emitió un comunicado en el que se indica que "el presidente Trump se comprometió a abordar el aumento vertiginoso de las tasas de autismo en Estados Unidos, y su equipo está implementando 'Gold Standard Science' (ciencia de referencia) para cumplir esta promesa".
Y en esa misma línea, la Agencia Norteamericana de Medicamentos (FDA) emitirá un aviso sobre los riesgos que podría tener el paracetamol durante los meses de gestación y, además, iniciará un proceso para cambiar la etiqueta de seguridad que actualmente lleva el fármaco en dicho país.
Sobre este tema, el portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic, comentó que "varios estudios no han establecido ninguna relación de este tipo", además de pedir "prudencia antes de concluir que existe una relación causal" entre el paracetamol y el autismo.
Ante esto, Rojo insiste que “el paracetamol es un muy buen analgésico para las embrazadas, si es que se suministra en relación al peso de una paciente y de su condición fisiológica”.
A su vez, expresa que “los estudios que relacionan este analgésico con el autismo consideraron dosis de consumo muy altas, que distan mucho de las habituales”.
En tanto, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) afirmó este martes que no existe evidencia que vincule una exposición al paracetamol en el útero con el desarrollo de trastornos del desarrollo neurológico, como el autismo, tal y como ha sugerido el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
"El paracetamol sigue siendo una opción importante para tratar el dolor o la fiebre en mujeres embarazadas. Nuestro consejo se basa en una evaluación rigurosa de los datos científicos disponibles y no hemos encontrado evidencia de que tomar paracetamol durante el embarazo cause autismo en niños", declaró el director médico de la EMA, Steffen Thirstrup.
Te puede interesar

Experto sobre los geoglifos del norte y posible reconocimiento de la Unesco: "Su...
Martes 23 de septiembre de 2025

Del zapateo al trote: Cómo retomar la actividad física tras las Fiestas Patrias...
Lunes 22 de septiembre de 2025

“Lo vemos después del 18”: Por qué es tan difícil volver al trabajo y qué hacer...
Lunes 22 de septiembre de 2025