Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

¿Usas cotonitos al interior de tus oídos? Médico explica por qué no debes sacarte el cerumen

Roberto Arias, jefe de otorrinolaringología de la Clínica Indica, cuenta a Diario Usach la función de dicho producto natural del cuerpo humano y cuenta los riesgos de utilizar las varillas de plástico en el aseo personal.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Raul Gutiérrez Velásquez

  • Miércoles 24 de septiembre de 2025 - 16:21

Es muy posible que, ante una picazón de oídos, hayas utilizado un cotonito (esas varillas con cabeza de algodón) para aliviar la molestia. Esto, pese a que muchos especialistas han advertido los peligros que puede provocar una práctica que, a simple vista, parece inofensiva.

Pero ¿qué tan poco recomendable es usar estos utensilios de higiene personal dentro de nuestras orejas? En conversación con Diario Usach, Roberto Arias, jefe de otorrinolaringología de la Clínica Indisa sostiene que “el uso de cotonitos dentro del canal auditivo pueden empujar el cerumen y provocar un tapón en la zona más profunda. Además, con cierta frecuencia ocurren accidentes por mal uso de estas varillas y que se expresan en roturas de tímpano o los huesecillos interiores. Lo más frecuente es un daño en la piel por prurito otitis externa”. 

El médico reconoce que, si bien los casos que involucran rotura de los huesos que existen adentro del oído no son muy frecuentes, cuando ocurren son de cuidado ya que para su mejoría se requiere de una cirugía no menor (la que se puede llegar a extender por cerca de una hora y media y cuyo reposo posterior alcanza, como promedio, quince días). Recordemos que piezas óseas como el martillo y el estribo tienen una longitud aproximada entre los 2,5 a 3,5 milímetros. Y el yunque, en tanto, puede llegar a los siete milímetros

¿Y qué pasa en los casos picazón? “Cuando hay presencia de prurito o una otitis provocada por agentes externos, lo primero que hay que hacer es asistir a una consulta médica, ya que si hay superficies de piel dañada, un especialista la puede remover, o también, recetar algún medicamento en gotas para generar un alivio”, manifiesta Arias.

El otorrinolaringólogo sostiene un hecho que resulta llamativo: que “la gran mayoría de las personas nunca necesitan hacerse una limpieza de oídos durante su vida ya que, por lo general, el cerumen va saliendo solo”. Eso sí, el facultativo explica que hay gente que produce este tipo de cera, “y ellos necesitar realizarse un aseo profesional unas dos o tres veces al año”.

Por otro lado, Arias clarifica que, pese a que se piense lo contrario, el uso de cotonitos no están directamente relacionado con la otitis externa, ya que esa es una infección que puede tener causa viral (y que ocurre generalmente durante el invierno) o bacteriana (más común en el verano). El médico de la Clínica Indica que, en esas situaciones, lo que ocurre es una inflamación del conducto auditivo que, en los pacientes, se expresa con mucho dolor. ¿Esta enfermedad se puede provocar por el uso de varillas? “No de manera directa. Podría ocurrir en el caso de que se produjera una rotura en el canal auditivo y que, a partir de eso, se generara la infección”.

LA IMPORTACIA DE NO SACARSE EL CERUMEN

Pese a que muchos y muchas piensen en que el cerumen debe ser removido desde el interior de los oídos, el doctor Roberto Arias explica que no hay que hacerlo. “Esta cera está conformada por una sustancia natural que se produce para la protección del conducto auditivo. Esa superficie es muy frágil y, por su delgadez, se puede romper con facilidad”. Y eso es nodo, ya que el especialista indica que “dicho producto sirve, por ejemplo, para atrapar a bichos o a cualquier elemento extraño que se pueda ir acumulando en el oído, como por ejemplo, las pelusas”. 

¿Cuál es la manera correcta de limpiarse la zona de las orejas? Para Arias el procedimiento es simple: pasarse una toalla común y corriente y no aplicar las toallitas húmedas hipoalergénicas, “ya que esos productos sueltan pelusas que se pueden ir acumulando en el oído”, concluye.

Te puede interesar