La historia de una de las voces más esenciales de la literatura hispanoamericana llega a librerías en Verso, vida & viento: Una biografía de Gabriela Mistral en cómic. Publicado por el sello Libros del Escuincle, este volumen reúne el talento narrativo de Rafael Gumucio y Ángeles Quinteros, junto a las potentes ilustraciones de Rodrigo Elgueta y la revisión de la experta mistraliana Daniela Shütte para dar vida desde las viñetas a una Gabriela que viaja, sueña y escribe.
Desde los cerros del Valle del Elqui hasta las capitales del mundo, esta biografía en cómic sigue la vida de Lucila Godoy Alcayaga con profundidad y belleza. El libro es una inmersión en sus contradicciones, su poesía, sus luchas personales y sociales, y su inquebrantable vocación por enseñar y transformar.
Gabriela Mistral fue muchas en una sola: poeta y maestra, diplomática y solitaria, defensora de la infancia, latinoamericanista y viajera incansable. Fue una mujer adelantada a su tiempo, que desafió las convenciones sociales y culturales con una voz inconfundible y una visión profunda del mundo. Esa complejidad vital es la que recoge el cómic. Para sus creadores, este cómic fue más que un trabajo: fue un viaje.
Así lo explica el escritor Rafael Gumucio. “Fue una experiencia maravillosa contar la historia de esta leyenda; seguirla y entenderla siempre es una aventura. La manera en que siguió su destino contra viento y marea, luchando contra todos y contra todo, incluida ella misma”.
La figura de Mistral, como dice Gumucio, prácticamente no requiere adornos. “Nos tomamos pocas libertades porque la historia de Gabriela es ya de por sí increíble. Es un cómic en sí misma, alguien que viajó por el mundo entero, que estuvo en todas partes y que no dejó nunca de pensar y pensarse.”
Con una estructura que combina momentos íntimos y públicos, el cómic va mostrando a una Gabriela curiosa, sensible y decidida, desde su infancia en Monte Grande y su temprana vocación por la docencia, hasta su paso por México, Europa y Estados Unidos como figura diplomática, cultural y educativa. Las viñetas permiten reconstruir el carácter fuerte de Lucila Godoy Alcayaga, revelando a una mujer de contradicciones, pasiones, dolores y ternuras que escribió para los niños del mundo, pero también sobre el dolor de la pérdida, la soledad y la identidad.
Sobre la esencia de la poeta, la editora y coautora Ángeles Quinteros afirma que “Mistral no tenía miedo a las contradicciones, en eso era bien oriental, las hacía convivir dentro de sí sin problemas”. El libro incluye fragmentos de la obra de Mistral, con la intención de despertar la curiosidad de nuevos lectores, ya que el cómic introduce ciertos versos de Mistral que invitan a ahondar más en su poesía y en su prosa, con la riqueza adicional de hacerlo teniendo un contexto biográfico después de leer el cómic, explica Quinteros.
Las ilustraciones de Rodrigo Elgueta, ilustrador de renombre internacional, no solo acompañan el relato, sino que le dan alma y atmósfera. Parte del trabajo fue realizado durante una residencia artística en Port Louis, al norte de Francia. Desde allí, el ilustrador pudo conectar con la experiencia del “exilio” que marcó la vida de Mistral: “Surgió una complicidad con Gabriela, al vivenciar la distancia de esta escritora alejada de Chile y de su valle del Elqui. Leí muchos poemas de ella, dibujando con el frío invernal del Atlántico Norte.”
A su regreso a Chile, Elgueta comenzó a colorear las viñetas, y con ello, a reconstruir visualmente el mundo de Mistral. El proceso implicó retos técnicos y emocionales, desde representar fielmente su evolución física hasta recrear los paisajes y rostros que la rodearon.
Uno de los momentos más significativos para el ilustrador fue poder plasmar la amistad entre Gabriela Mistral y Stefan Zweig. “Fue un honor dibujar la amistad entre ellos, dedicando dos viñetas al impacto que significó en la vida de Gabriela la muerte del matrimonio Zweig. Por medio del dibujo pude graficar un momento estelar de la humanidad”.
Respecto al poder del cómic como herramienta narrativa, Elgueta dice que “el cómic es una herramienta muy potente que incluso permite entender cómo funcionan los mecanismos perceptuales de nuestro cerebro... Personalmente tengo la idea que el cómic no debe ser considerado como una experiencia cultural previa a la lectura de libros sin dibujos, sino como una actividad cognitiva en sí misma”.
Te puede interesar

"¿Por qué siempre nos bombardean"?: Exposición sobre la niñez asediada en Gaza...
Jueves 14 de agosto de 2025

Comediante Jimmy Kimmel adquirió la ciudadanía italiana en rechazo a la...
Martes 12 de agosto de 2025

Festival Cultura Migrante Usach celebra a Bolivia como país invitado en su...
Lunes 11 de agosto de 2025