La directora de Estudios de la Defensoría de la Niñez, Pamela Meléndez, informó que el 25% de los adolescentes de 16 años han sido contactados por internet para recibir preguntas sexuales o intentos de chat inapropiados, práctica conocida como grooming.
Meléndez entregó las estadísticas obtenidas en la “Encuesta de Polivictimización de niños, niñas y adolescentes 2023” a la Comisión de Mujeres de la Cámara de Diputados y Diputadas, en el marco de la discusión del proyecto que modifica el Código Penal para ampliar la figura del delito de grooming.
La propuesta extiende la figura de grooming a las comunicaciones de carácter sexual con menores de 14 años realizadas a través de medios tecnológicos.
De acuerdo a la encuesta, al diferenciar por género, el 71% de las adolescentes mujeres afirmó que experimentaron estos contactos alguna vez en su vida y al mismo porcentaje le pasó en los últimos 12 meses.
Las cifras expuestas por la Defensoría también indican que el 28% de niñas y adolescentes mujeres sufrieron acoso sexual por internet, frente al 15% de los adolescentes hombres.
Otras cifras arrojan que un 47% de adolescentes entre 15 a 18 años y un 32% de niñas entre 12 a 14 años, vivieron experiencias de abuso sexual digital, incluyendo peticiones sexuales y fotos íntimas.
Pamela Meléndez sostuvo que, a partir de estas estadísticas, se evidencia que la violencia sexual digital afecta más a las mujeres jóvenes. Especialmente, agregó, a través de contenidos audiovisuales, comentarios sexuales, propuestas sexuales y grooming.
Por ello, destacó la importancia de ampliar esta figura. Pero, además, que es importante hacer una reforma integral.
Así, se sugirió considerar elementos como el embaucamiento, falsedad de identidad y edad para incluirlos en el tipo penal o como agravantes. Recomendó establecer obligaciones para las empresas de tecnología y contenido para que colaboren en las investigaciones y que resguarden evidencia de interacciones sospechosas entre adultos y menores.
Además, advirtió que la propuesta tampoco contempla el uso de inteligencia artificial (IA) para cometer estos delitos, por lo que debe ser considerada en la normativa.
Finalmente, afirmó que, aunque la ampliación de la ley permitiría sancionar conductas de grooming desde la proposición o captación, es necesario contar con técnicas de investigación eficaces.
Te puede interesar

Síndrome de Estocolmo: El origen y el sesgo de género que hubo del profesional a...
Viernes 27 de junio de 2025

Día del orgullo: 54% apoya una ley que sancione discursos de odio por...
Jueves 26 de junio de 2025

Con prótesis de rodilla y cadera debuta el Sistema de Acceso Priorizado de Salud
Jueves 26 de junio de 2025