Un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) volvió a encender las alarmas sobre el aumento sostenido del sobrepeso y la obesidad a nivel mundial. En promedio, el 54 % de los adultos de los países miembros presenta exceso de peso, una tendencia que se mantiene al alza y que, en el caso de Chile, alcanza cifras críticas.
Según el estudio Panorama de la Salud 2024, Chile ocupa el segundo lugar en obesidad dentro de la OCDE, con un 30,7 % de la población adulta afectada, solo superado por Estados Unidos (34,5 %). Esta condición representa uno de los mayores desafíos para la salud pública del país, no solo por su impacto en enfermedades crónicas como la diabetes y los problemas cardiovasculares, sino también por su carga económica: la obesidad equivale a cerca del 8 % del gasto total en salud y al 3,3 % del PIB en promedio dentro de la organización.
La OCDE subraya que las estrategias preventivas —como la promoción de hábitos alimentarios saludables y el fortalecimiento de la educación nutricional— pueden ofrecer beneficios duraderos a bajo costo. Sin embargo, advierte que más del 80 % de los países continúa registrando incrementos en sus tasas de obesidad y sobrepeso.
A nivel global, el informe también destaca que las mujeres viven, en promedio, más años que los hombres (83,7 versus 78,5), aunque con más años de vida en condiciones de mala salud. En tanto, las causas externas —accidentes, violencia y suicidios— continúan siendo las principales responsables de los años potenciales de vida perdidos entre los hombres, mientras que en las mujeres el cáncer ocupa ese lugar.
Por su parte, la Revista Médica de Chile presentó un panorama igualmente preocupante sobre el exceso de peso en el país. A partir de las proyecciones del Global Burden of Disease, que incluyó datos de más de 2.100 millones de adultos en 204 países, el estudio advierte que Chile podría experimentar un aumento del 142,9 % en la prevalencia de obesidad y sobrepeso entre 1990 y 2050, siendo el país con mayor incremento de Sudamérica, por sobre Argentina y Uruguay.
Los especialistas coinciden en que, de mantenerse esta tendencia, las consecuencias podrían ser severas tanto para la salud de la población como para el sistema sanitario. Por ello, insisten en la urgencia de fortalecer las políticas públicas que fomenten la prevención, la actividad física y una alimentación más equilibrada desde la infancia.
Te puede interesar
¿Cómo vivir más y mejor?: Las claves para aumentar la longevidad en Chile
Martes 11 de noviembre de 2025
Dieta mediterránea: La famosa metodología alimenticia que puede disminuir la...
Martes 11 de noviembre de 2025
La once chilena, una tradición que necesita equilibrio: Nutricionistas aconsejan
Lunes 10 de noviembre de 2025
