Cada 4 de octubre se conmemora el Día de la Música y los Músicos Chilenos, fecha que coincide con el natalicio de Violeta Parra (1917). Es una jornada que invita a mirar hacia las raíces, pero también hacia los nuevos caminos que ha tomado la creación musical local.
Este año, la fecha llega con una colaboración inédita entre dos referentes: Los Bunkers junto al Inti Illimani. A propósito de ese estreno, compartimos cinco encuentros musicales que, desde distintas épocas y estilos, muestran la diversidad creativa de los músicos y músicas del país.
Inti Illimani & Los Bunkers — “Lo que más quiero”
El cruce entre Inti Illimani y Los Bunkers une dos generaciones que, desde distintas trincheras, han dejado una marca profunda en la música popular chilena. La canción tiene un aire íntimo, casi confesional, donde las cuerdas acústicas y las guitarras eléctricas se entrelazan con naturalidad.
El video muestra a ambas bandas en un estudio, compartiendo miradas y sonidos, como si la colaboración fuera un reencuentro más que un estreno. La letra habla del anhelo y del amor, pero también de la memoria, en una pieza que emociona por su simpleza y honestidad.
Myriam Hernández & Karen Paola — “No x Él”
Una balada pop con historia se transforma en un tema urbano sin perder el drama original. Myriam Hernández, ícono de la balada romántica, canta junto a Karen Paola en una nueva versión del clásico “No pensé enamorarme otra vez”, ahora rebautizado como “No x Él”.
La letra cobra un nuevo sentido en esta lectura a dos voces, que apuesta por el empoderamiento desde el desamor. El resultado es una colaboración inesperada pero coherente, donde ambas artistas logran conectar generaciones sin dejar de ser fieles a sus estilos.
Polimá Westcoast & Pailita — “Ultra Solo”
“Ultra Solo” se convirtió rápidamente en uno de los mayores éxitos de la música urbana hecha en Chile. El tema, con millones de reproducciones y versiones, consolidó a Polimá Westcoast y Pailita como referentes de una escena joven, conectada con sonidos globales pero con identidad propia.
Más allá del ritmo contagioso, la canción habla de la soledad y del desamor con un tono melancólico que resuena en distintas generaciones. Su impacto fue tal, que abrió puertas a nivel internacional y demostró que el pop urbano chileno tiene voz propia.
Manuel García & Mon Laferte — “La danza de las libélulas”
La colaboración entre Manuel García y Mon Laferte destaca por su fuerza poética y sensibilidad interpretativa. “La danza de las libélulas” es una canción que invita a la contemplación, con arreglos delicados y una letra cargada de simbolismo.
Ambos artistas comparten una conexión con el folclor, pero también una búsqueda de nuevas formas. Esa dualidad se nota en este tema, donde el encuentro de sus voces da vida a una pieza que parece flotar entre lo íntimo y lo universal.
Artistas chilenos — “Fe” (Jorge González)
En 2023, un grupo diverso de artistas nacionales se reunió para reinterpretar “Fe”, una de las canciones más personales de Jorge González. El resultado fue una versión coral, grabada en vivo, que funciona como homenaje pero también como manifiesto colectivo.
Princesa Alba, Gepe, Denise Rosenthal, Cami, Yorka y Pedropiedra, entre otros, suman sus voces en una lectura emocional y respetuosa de un clásico. El tema conserva su tono esperanzador, ahora potenciado por una diversidad de miradas que dialogan con el legado de González.
Estas cinco canciones muestran distintas formas de colaboración entre artistas chilenos, desde el folclor hasta el pop y la música urbana. Todas están disponibles en plataformas digitales y redes sociales.
Te puede interesar

“Bruma”: ExIllapu Kike Galdames presentó una adelanto de su próximo disco de...
Miércoles 8 de octubre de 2025

Bad Bunny fue escogido por la revista Billboard como el máximo artista latino...
Martes 7 de octubre de 2025

Regreso de Silvio Rodríguez a Chile: Los cuatro artistas que abrirán los...
Jueves 25 de septiembre de 2025