Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Climatólogo Raúl Cordero sostiene que un tornado “perfectamente” se podría volver a producir en la zona centro sur de Chile

El académico Usach aseveró que estamos en plena temporada para la ocurrencia de fenómenos como el que afectó a Puerto Varas. Además, indicó que este tipo de situaciones se podrían prever con la existencia de radares meteorológicos que Chile no posee.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Raul Gutiérrez Velásquez

  • Lunes 26 de mayo de 2025 - 13:30

Gran parte de la atención mediática está centrada en las consecuencias que dejó el tornado que este domingo pasó por Puerto Varas, y que según estimaciones de las autoridades alcanzó los 178 kilómetros por hora, dejando una estela de destrucción en varias áreas de la Región de Los Lagos.

Según información entregada por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), hasta el momento se han registrado 13 personas heridas y 250 viviendas con daños. Además, las clases fueron suspendidas en 50 establecimientos.

Pero, ¿por qué se produjo un tornado en Chile? Según Raúl Cordero, climatólogo, académico del Departamento de Física de la Usach e integrante del Grupo de Investigación Antártica, “para que veamos un fenómeno de este tipo, tiene que haber un encuentro de una masa de aire frío y una masa de aire cálido. Y, en la zona intermedia del país, esa es una situación que se puede dar”, explica.

El académico de la Usach va más allá y sostiene que “esos ingredientes (las masas de aire de distintas temperaturas) son más o menos normales en la zona centro sur de Chile, por lo que si bien, los tornados no son habituales, perfectamente se podrían volver a producir. Además, el riesgo existe porque aún no llega el invierno”, señala.

La historia ratifica lo dicho por el especialista, ya que según registros de la Armada, anteriormente, estas columnas de aire con velocidad angular ya ocurrieron hace varios años en las zonas de Arauco, Vegas del Itata, Villarrica, Puerto Varas, Puerto Montt, Los Alerces Ancud, San Carlos, Toltén, Isla Mocha, San Pedro de Quillota, Teodoro Schmidt, Llico, Los Ángeles y Talcahuano.

¿Y los tornados pueden aparecer en otros lugares del país? El experto en cambio climático sostiene que “su ocurrencia se puede acotar al territorio comprendido entre Puerto Montt y la Región de Nuble, o incluso hasta sur de O’Higgins. Más al sur, como en la Patagonia, no se dan porque allá el aire es frío y no hay contrastes de temperatura por la ausencia de aire cálido. Y lo mismo pasa en el norte, pero al revés”.

Si existiera una temporada de tornados regulares en Chile, sería en otoño, prioritariamente en mayo y las tres primeras semanas de junio, con afectaciones en la zona centro sur. Así que, no es extraordinario lo que ocurrió en Puerto Varas, poco usual, sí”, enfatiza Cordero.

LOS TORNADOS ¿SE PUEDEN PREVER?

Consultado por las herramientas para la anticipación de estos fenómenos naturales, el profesor Cordero señala que en el caso de este fin de semana en Puerto Varas “la Armada había emitido una alerta de tornado para la zona centro sur de Chile porque estaban los elementos para su posible ocurrencia: una masa de aire frío que venía del sur y el aire cálido que estaba presente en el territorio que finalmente se vio afectado".

El experto agregó que "entonces, uno puede anticipar el riesgo, pero no siempre, aunque las posibilidades sean altas, eso se va a materializar en un tornado”. Y, sobre esto, el académico Usach explica: “la única manera de detectar la formación de este fenómeno, y de monitorear su trayectoria en tiempo real, es a través de radares meteorológicos, los que desgraciadamente, el país no tiene”.

Es más, el académico Usach recuerda que “en 2019, la última vez que hubo un brote grande de tornados, con siete eventos ocurridos entre el 30 y el 31 de mayo, la segunda administración de Sebastián Piñera prometió radares meteorológicos para la Dirección Meteorológica de Chile. Desgraciadamente, las prioridades cambiaron a partir del estallido social y la pandemia”. 

¿QUÉ HACER EN CASO DE TORNADOS?

Tras ver los daños que dejó el tornado en Puerto Varas, Raúl Cordero señaló que “lo primero que tienen que hacer las personas frente a estos fenómenos meteorológicos, es escapar de su trayectoria”.

Además, el especialista en cambio climático indicó que un segundo paso es “refugiarse en una construcción sólida”.  “Afortunadamente, los tornados en Chile usualmente no superan los 180 kilómetros por hora, por lo cual, es muy difícil que esos vientos puedan derrumbar una muralla. Lo que uno no debe hacer es quedarse a la intemperie, porque los techos que vuelan se convierten en proyectiles. Si uno está al aire libre, sin protección, también se puede encontrar con ramas de árboles moviéndose a gran velocidad y eso es un peligro mortal”.

Te puede interesar