Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Cómodo y menos invasivo: Matrona abordó los beneficios de “Lilium”, el innovador rediseño del espéculo vaginal

Estefanía de la Peña, docente de la escuela de obstetricia de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, señaló que, desde hace mucho tiempo, los procedimientos se han desarrollado desde una “perspectiva centrada en la funcionalidad y no en la experiencia del paciente”.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Belén Muñoz B.

  • Miércoles 23 de julio de 2025 - 15:06

  • Universidad Técnica de Delft

Investigadoras de la Universidad Técnica de Delft, en Países Bajos, rediseñaron el clásico espéculo vaginal, ampliamente criticado por las mujeres por ser doloroso, frío y traumático.

Se trata de “Lilium”, una nueva versión del instrumento ginecológico, creada por Ariadna Izcara Gual, ingeniera de diseño industrial, y Tamara Hoveling, investigadora en diseño médico. Ambas decidieron replantear desde cero el clásico espéculo metálico.

“Queríamos un diseño que inspire tranquilidad y reduzca la ansiedad de las pacientes (…) Espero que este diseño motive a las mujeres a hacerse un chequeo médico”, explicó Izcara.

Recordemos que el instrumento, que fue creado en el siglo XIX, generaba que muchas pacientes fueran más reacias a realizarse exámenes por el temor de ser lastimadas.

“Lilium” está fabricado con caucho TPV de grado médico, un material cálido y semiflexible que ofrece una textura más amable al contacto con el cuerpo. Su diseño se inspira en la forma de una flor. Posee una parte con tres pétalos que se abren mediante un tubo, mejorando la visualización del cuello uterino y reduciendo la sensación de invasión.

Este innovador diseño permite tanto la inserción profesional como una autoinserción asistida, ofreciendo así mayor autonomía a las pacientes.

Además, las pacientes que probaron el nuevo espéculo, dijeron que el instrumento había mejorado su experiencia y lo prefirieron ante el instrumento tradicional.

BENEFICIOS DE ESTE REDISEÑO

Estefanía de la Peña, matrona del Departamento de promoción integral de la salud de la Usach y docente de la escuela de obstetricia de la Facultad de Ciencias médicas de dicha casa de estudios, profundizó sobre esta remozada versión del instrumento ginecológico.

“El nuevo diseño de espéculo propuesto busca ser más cómodo, menos invasivo y menos intimidante. Tradicionalmente, este instrumento ha sido percibido como incómodo, frío e incluso doloroso por muchas personas vagino portantes, lo que ha generado rechazo, ansiedad y dilatación de los controles de rutina”, acotó a Diario Usach la profesional.

Justamente, la académica Usach destacó que con el nuevo diseño se busca resolver estos problemas expuestos por las mujeres, mediante una forma más ergonómica, materiales más suaves y un mecanismo de uso menos invasivo.

“Este nuevo espéculo podría mejorar la experiencia frente al examen ginecológico y un impacto positivo en la salud pública al motivar a más personas vagino portantes a cuidar su salud ginecológica sin temor ni incomodidad”, destacó la matrona.

Estefanía de la Peña agregó que “habría que probar la experiencia en la población chilena y eso se hará en cuanto esté disponible en nuestro país. Es prometedor”.

¿PARA QUÉ SIRVE ESTE INSTRUMENTO?

El espéculo se utiliza en ginecología para permitir una visualización y mantener separadas las paredes de la vagina, lo que permite visualizar características de las paredes del órgano, el cuello uterino y evaluar el flujo vaginal. El espéculo puede estar hecho de acero inoxidable o plástico, estos últimos son desechables.

Se podrían identificar lesiones, o infecciones vaginales. También permite realizar exámenes como el Papanicolaou (PAP), o tomar muestras para otros estudios como flujo vaginal. Idealmente una persona vagino portante debiera realizar este chequeo al menos en forma anual y se incluye dentro del control ginecológico de rutina”, comentó la profesional.

Teniendo en claro su funcionalidad, ¿por qué es tan molesto para algunas mujeres cuando se realizan los chequeos? La matrona detalló que “el diseño tradicional del espéculo es rígido y frío, ya que suele estar hecho de metal o plástico duro. Al ser introducido en la vagina y abrirlo para permitir la exploración del cuello uterino, puede generar una sensación de presión intensa o dolor, sobre todo si no se adapta bien al canal vaginal o si no se utiliza con delicadeza. Existen diferentes tamaños y formas en sus valvas”.

La profesional comentó que “algunas personas con vagina tienen condiciones médicas, como vaginismo, endometriosis o atrofia vaginal, que aumentan la sensibilidad o el dolor durante este tipo de exploración”.

Ante este procedimiento, algunas personas pueden experimentar vergüenza, incomodidad o ansiedad durante el procedimiento. “Esto puede estar relacionado con factores como la exposición del cuerpo en una posición vulnerable. La falta de comunicación o empatía por parte del profesional de salud. Experiencias negativas previas con exámenes. En algunos casos, incluso antecedentes de abuso o trauma, lo cual puede hacer que el procedimiento sea particularmente invasivo a nivel psicológico”, aseguró Estefanía de la Peña.

Ante estas situaciones que podrían ser estresantes, la experta planteó que es vital la comunicación, y previo al examen se debe realizar una entrevista clínica para evaluar las condiciones presentes en el caso antes de realizar la especuloscopia.

“Lo que hago en la consulta muchas veces es preguntar por experiencias previas, si se presentan o no molestias en prácticas sexuales, mostrar el espéculo a la persona y que manipule uno que tenemos de muestra y explicar el objetivo de la exploración”, reveló.

La académica Usach agregó que es fundamental cuidar la privacidad utilizando una bata desechable para cubrir su cuerpo. “Incluso sé de casos que se utiliza musicoterapia o aroma terapia para hacer más ameno el ambiente frente al examen”, detalló.

Por último, indicó que este tipo de iniciativas, de rediseños pensando en las mujeres, es importante ya que “hace mucho tiempo la medicina se ha desarrollado desde una perspectiva centrada en la funcionalidad y no en la experiencia del paciente. Muchos instrumentos ginecológicos fueron diseñados hace más de un siglo y apenas han cambiado, a pesar de los avances tecnológicos y del mayor entendimiento sobre la importancia del bienestar emocional y mejorar la experiencia de consulta”.

Te puede interesar