Una de las charlas más esperadas en el inicio del Congreso Futuro 2024 fue la del economista Carl Benedikt Frey, experto en tecnología, economía y futuro laboral. A través de su charla magistral "Coexistencia productiva: humanos y máquinas en el trabajo del futuro" abordó las complejidades del futuro en la era de la Inteligencia Artificial (IA).
El economista comparó el boom de la IA, y su posible impacto, con la primera revolución industrial. "Antes de la primera revolución industrial, el ingreso per cápita estaba estancado y aumentó enormemente en la medida que fueron proliferando las máquinas. Se redujeron las horas de trabajo y se mejoraron las condiciones. Si nos acercamos a la primera revolución industrial, vemos una imagen parecida a la que vemos hoy", planteó.
Agregó que "IA difiere de la revolución industrial, señala patrones reconocibles, como el aumento de la desigualdad salarial y adquisitiva en la era de las computadoras".
Según Benedikt, se está "sugiriendo que la Inteligencia Artificial es la nueva electricidad, una fuerza transformadora que cambiará la forma en que consumimos y vivimos nuestras vidas de manera significativa".
El experto advierte que, si bien la "IA puede reducir barreras de entrada y generar oportunidades, no garantiza beneficios para todos". Destaca que grupos completos en el mercado laboral pueden ver reducidas sus capacidades de ganancia, “generando imperfecciones en el proceso".
Leer también
Dominga: Andes Iron solicitó dejar sin efecto decisión del Comité de Ministros
Viernes 24 de enero de 2025
No podrán instituirse como iglesia: Ministerio de Justicia rechazó solicitud del...
Viernes 24 de enero de 2025
Se reestableció el servicio en Línea 2: Falla duró poco más de hora y media
Viernes 24 de enero de 2025