La discusión parlamentaria del Acuerdo de Escazú, el primer tratado ambiental de América Latina, arrancó este martes con la aprobación del pacto, por mayoría aplastante, en una comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja.
Entre aplausos y con 11 votos a favor y uno en contra, el dio luz verde a este proyecto, al que todavía le queda un largo camino legislativo.
En caso de aprobarse, Chile se convertiría en el país número 13 en ratificar el acuerdo después Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y Uruguay.
Pese a que solo 12 países de la región lo han ratificado, fueron originalmente 24 los países que firmaron esta alianza, que pretende garantizar el acceso a los derechos medioambientales y proteger a los activistas medioambientales y la biodiversidad en tiempos de emergencia climática.
Una semana después de asumir la Presidencia, Gabriel Boric firmó la propuesta de adhesión al tratado internacional, que debe ser aprobada en ambas cámaras para entrar en vigor.
La participación de Chile en el pacto, impulsado tras la Conferencia de Naciones Unidas sobre el desarrollo Sostenible de 2012, fue planteada durante el primer periodo de Sebastián Piñera pero fue desechada durante su segundo mandato por presiones de la industria y la minería.
Leer también

“Es una apertura democrática”: Usach celebra la histórica asunción de consejeros...
Miércoles 30 de abril de 2025

Será desde mayo: Cabify operará como transporte oficial en el aeropuerto de...
Miércoles 30 de abril de 2025

Corte de Santiago rechazó recurso de Monsalve: Sigue en prisión preventiva
Miércoles 30 de abril de 2025