Autoridades de gobierno, encabezadas por el Presidente Gabriel Boric, inauguraron el denominado “Camino de la Memoria” en el Estadio Nacional, recinto que fue centro de detención y tortura tras el Golpe de Estado de 1973.
Se trata de espacio peatonal de 450 metros de extensión que emula el recorrido por el cual prisioneras y prisioneros, a partir del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, eran trasladados desde sus lugares de reclusión, en los camarines del Coliseo, hacia el sector de tortura en los baños públicos del velódromo, conocidos como “Caracolas”.
Diariamente, militares llevaban a grupos de entre 30 y 100 personas detenidas, quienes iban con las cabezas cubiertas por sus frazadas y sólo veían el camino de tierra.
El Camino de la Memoria contempla seis estaciones de descanso como espacios de contemplación, cada una con una pérgola sombreada, asientos y una obra de arte, parte del proyecto “Grieta”, liderado por la escultora Norma Ramírez y un equipo conformado por el escultor cinético Gaad Baytelman, el poeta y Premio Nacional de Literatura Raúl Zurita, el curador Ricardo Löebell, y el arquitecto Juan Martínez.
Este proyecto consiste en una línea negra serpenteante que recorre el camino, simbolizando una cicatriz en la memoria de Chile. Sobre la grieta se incorporó en letras de acero un texto poético elaborado por Raúl Zurita junto a los sobrevivientes del Estadio Nacional.
Los invito a todos y todas a visitar el Camino de la Memoria inaugurado hoy en el Parque Estadio Nacional, a caminarlo lento, a hacer de él un punto de encuentro, a compartir aquí nuestra historia y a crear un futuro compartido, de un Chile libre, un Chile democrático y un Chile… pic.twitter.com/Ls2wrsBiGn
— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) September 10, 2024
“Desde el Gobierno, tenemos la convicción de seguir impulsando con mucha firmeza la memoria”, destacó el Presidente Gabriel Boric. “A partir de la memoria podemos trazar el futuro que queremos para nuestro pueblo y por eso estos días son significativos. Mañana se cumplen 51 años del infame 11 de septiembre de 1973 y no vamos a dejar de recordar a quienes no están porque nosotros estamos gracias a ellos”.
Y agregó: “Los invito a todos y todas a visitar este espacio, caminarlo lento, hacer de él un punto de encuentro, compartir aquí nuestra historia, contárselas a sus niños y crear de un futuro compartido de un Chile libre, democrático y justo en el que siempre prevalezcan los derechos humanos, la democracia y el compromiso por el Nunca Más”.
Leer también
Aplicaciones de movilidad recurrirán a la Contraloría para evitar inicio de la...
Sábado 18 de enero de 2025
Gracias al “DaleQR”: Más de 2.600.000 viajes se realizaron de manera gratuita en...
Sábado 18 de enero de 2025
Congreso Futuro: Filósofo explica la relación entre medicamentos, excitación y...
Viernes 17 de enero de 2025