Click acá para ir directamente al contenido

Cultura

"¿Por qué siempre nos bombardean"?: Exposición sobre la niñez asediada en Gaza llega al Museo de la Memoria de Chile

Los retratos fueron capturados por artistas palestinos que son parte del colectivo Gaza Habibti, que desde 2019 ha documentado la vida cotidiana bajo el asedio.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Agencia EFE

  • Jueves 14 de agosto de 2025 - 16:04

Una colección de fotografías que muestran la realidad cotidiana de la niñez en Gaza en plena ofensiva israelí y varios cortometrajes que exploran la infancia palestina conforman la exposición ‘De un cielo a otro semejante’ que este jueves inaugura el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile (MMDH).

“Las imágenes documentan la vida en Gaza en una convivencia permanentemente con la muerte frente a la cual los palestinos encuentran maneras de sostener su dignidad, su humanidad y su vida dentro de eso”, explica a EFE la jefa de Museografía y Exposiciones del MMDH, Paula Solimano.

Los retratos, expuestos en la Plaza de la Memoria, al exterior del museo, uno de los espacios más importantes de la capital dedicados a esta materia, fueron capturados por artistas palestinos que son parte del colectivo Gaza Habibti, que desde 2019 ha documentado la vida cotidiana bajo el asedio.

Varias preguntas, escritas en árabe y en español y formuladas por el Palestine Trauma Centre a niñas y niños desplazados durante el último año, acompañan las fotos y muestran una infancia marcada por el miedo, la pérdida y la violencia.

“Cuando un misil nos golpee, ¿lo sentiremos?”, “¿Por qué siempre nos bombardean?”, “Cuando muera, ¿me pondrán en una tumba con mi mamá y mi papá?”, se cuestionan.

En la sala audiovisual, una selección de cortos –desde animaciones, hasta documentales o cortos de archivos– relatan en la propia voz de la niñez palestina el conflicto que enfrentan desde hace más de 70 años.

Los curadores de la exhibición, Francisca y Andrés Khamis Giacoman, señalan a EFE que el mensaje de la muestra apunta a “no dejar de mirar de frente la realidad de un pueblo que resiste, que ha sido silenciado por mucho tiempo y que ya no puede seguir esperando”.

“UN GESTO SOLIDARIO Y UN ACTO DE MEMORIA”

La comunidad palestina en Chile es la más numerosa fuera del mundo árabe, con cerca de 500.000 personas que han logrado integrarse en todos los sectores de la sociedad chilena.

Chile reconoció a Palestina como un "Estado libre, independiente y soberano” en 2011, durante el primer Gobierno del fallecido Sebastián Piñera (2010-2014, 2018-2022).

“La comunidad palestina en Chile está anclada en nuestra sociedad y desde acá ha podido ser un polo importante hacia el resto del mundo de defensa de lo que significa Palestina hoy y lo que significa para los niños poder visualizarse viviendo en un país que también les pertenece”, dice a EFE la directora ejecutiva del MMDH, María Fernanda García.

“La exposición no solo es un gesto solidario, sino también un acto de memoria y resistencia cultural”, dice a EFE el presidente de la Comunidad Palestina de Chile, Maurice Khamis Massú, y –añade– “reafirma que la sociedad civil chilena mantiene viva la empatía, la conciencia histórica y el compromiso con los derechos humanos universales”.

Según cifras de organismos internacionales y las autoridades palestinas, el conflicto en la Franja acumula más de 61.000 personas asesinadas por el Ejército israelí, además de otras 200 que han fallecido debido a la hambruna.

“El arte y la cultura son un vehículo para visibilizar lo que está pasando y la posición del museo frente a eso es la del respeto a los derechos humanos, la democracia y de poder vivir en sociedades en paz”, concluye García.

 

Te puede interesar