Click acá para ir directamente al contenido

Investigación

Innovador enfoque terapéutico aborda el dolor crónico en enfermedades autoinmunes

“Nuestro objetivo es ofrecer una alternativa más selectiva, que regule la inflamación responsable del dolor, desde un blanco terapéutico estratégico, sin comprometer la salud general”, señala Nelly Núñez Rojas, egresada de Bioquímica de la Universidad de Santiago de Chile y líder de la iniciativa.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Diario Usach

  • Miércoles 8 de octubre de 2025 - 18:20

Las enfermedades autoinmunes afectan entre el 4% y el 20% de la población mundial, donde la inflamación es considerada la principal responsable del dolor crónico y la discapacidad. Los tratamientos tradicionales actuales presentan baja eficacia provocando, además, efectos adversos y debilitamiento del sistema inmune.

Ante ello, un equipo multidisciplinario de estudiantes e investigadores de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) trabaja en la creación de nuevos agentes terapéuticos, focalizándose en el receptor celular P2X7 para abordar la inflamación característica de estos padecimientos.

Nelly Núñez Rojas, egresada de Bioquímica y  líder de la iniciativa, explica que se busca inhibir la actividad del receptor P2X7, cuya hiperactivación se ha asociado a procesos inflamatorios crónicos en enfermedades autoinmunes. “Nuestro objetivo es ofrecer una alternativa más selectiva, que regule la inflamación desde un blanco terapéutico estratégico, sin comprometer la salud general”, señala

La propuesta consiste en la creación de un péptido, (una cadena corta de aminoácidos), para modular el funcionamiento del P2X7, sin perjudicar funciones protectoras.

El diseño del compuesto lo realizaron en el marco del programa Growing Up: ¡Ejecuta tu idea!, del Consorcio Science Up, con el apoyo de Claudio Acuña, experto en inmunología, y Alexis Aspée, experto en síntesis peptídica.

“Actualmente estamos optimizando su diseño para sintetizarlo y avanzar hacia las primeras pruebas in vitro en el laboratorio. En paralelo, estamos evaluando modificaciones del péptido y posibles nuevas aplicaciones, dado que el receptor está asociado a una amplia variedad de procesos patológicos”, expresó Nelly Nuñez.

Te puede interesar