Para muchos las canas son reflejo de sabiduría, pero también son parte natural del proceso de envejecimiento de las personas. Aunque para muchos es una condena, la realidad es que tenerlas puede ser una buena noticia.
Según un estudio realizado por un equipo de la Universidad de Tokio, y publicado en Nature Cell Biology, el pelo blanco podría ser en realidad un mecanismo de defensa biológico.
La investigación dirigida por la profesora Emi Nishimura y Yasuaki Mohri revela que un cabello canoso puede reflejar una defensa natural contra el riesgo de cáncer. La investigación muestra cómo las células madre pigmentarias del cabello, cuando se daña su ADN, toman decisiones que determinan su destino, lo que conduce al encanecimiento o al melanoma.
"Antes habíamos observado que la eliminación de las McSC con ADN dañado provoca la aparición del cabello blanco y ello nos llevó a plantearnos la hipótesis de que este fenómeno constituye un mecanismo de protección contra el cáncer", contextualiza Nishimura sobre la motivación de su trabajo.

El equipo de Nishimura utilizó el rastreo de linajes in vivo a largo plazo y el perfilado de la expresión génica en ratones para investigar cómo responden las McSC a diferentes tipos de agresiones en el ADN. El equipo identificó una respuesta específica a las roturas de doble cadena del ADN: la diferenciación acoplada a la senescencia (denominada senodiferenciación), un proceso en el que las McSC se diferencian de forma irreversible y luego se pierden, lo que conduce al encanecimiento del pelo. Este proceso está impulsado por la activación de la vía p53-p21.
Por el contrario, cuando se exponen a ciertos carcinógenos, como el 7,12-dimetilbenzo(a)antraceno o los rayos ultravioleta B, las McSC eluden este programa de diferenciación protectora incluso en presencia de daño en el ADN. En su lugar, conservan la capacidad de autorrenovación y se expanden clonalmente, un proceso respaldado por el ligando KIT secretado tanto desde el nicho local como desde el interior de la epidermis. Esta señal derivada del nicho suprime la diferenciación senil, lo que inclina a las McSC hacia un destino propenso a los tumores. Es decir, al melanoma o cáncer de piel.
En el presente estudio, los autores indicaron que "realizamos investigaciones detalladas sobre los efectos del estrés que agota las células madre frente al estrés carcinogénico en la piel. A través de estos trabajos, hemos logrado demostrar experimentalmente la relación antagónica entre el encanecimiento del cabello y el melanoma".

Nishimura recalcó que este estudio no sugiere que las canas sean protectoras per se frente a los tumores, sino que la diferenciación senolítica representa una vía protectora inducida por el estrés que elimina las células potencialmente dañinas. Por el contrario, cuando se elude este mecanismo, la persistencia de las McSC dañadas puede predisponer a la melanogénesis. "Estamos muy satisfechos de haber verificado el mecanismo protector de las células madre contra el cáncer", admite Nishimura.
"Algunos casos clínicos sugieren que la repigmentación del cabello gris puede ser un signo de alerta de melanoma", planteó Nishimura, quien luego explicó que "esto sugiere que la activación descontrolada de las células madre podría elevar el riesgo de cáncer". Por ello, advierte que hasta que no se diluciden por completo los complejos procesos del envejecimiento y la carcinogénesis, "debemos ser cautelosos con las estrategias antienvejecimiento que carecen de pruebas científicas sólidas".
Al identificar los circuitos moleculares que gobiernan esta bifurcación del destino, como apunta Nagore, se destaca el papel beneficioso de eliminar las células madre potencialmente dañinas a través de la "senólisis natural", lo que da lugar a un fenotipo que protege contra el cáncer.
Con todo, la investigadora japonesa asegura que hay incógnitas sin respuesta en las que trabajará en el futuro, por lo que señaló que será necesario realizar un seguimiento in vivo del linaje de las células madre y sus descendientes en múltiples contextos.
Te puede interesar
Poderoso efecto: Estudio revela que estar con gatos mejora la empatía y te...
Viernes 21 de noviembre de 2025
Logran medir la actividad cerebral de una paciente tratada con un fármaco...
Miércoles 19 de noviembre de 2025
Investigadores Usach trabajan en el telescopio más grande del mundo
Lunes 17 de noviembre de 2025
