La expresidenta Michelle Bachelet manifestó su preocupación por el clima social en Chile, el cual, según su visión, se basa en ira y desesperanza.
“Estoy preocupada por signos que uno ve… ¿Vieron el video de dos conductores peleando que apareció en las redes sociales?”, preguntó al público durante un conversatorio en la Universidad de Las Américas, realizado el pasdo el 29 de abril y reproducido esta jornada por La Tercera.
El reciente episodio de violencia vial en Providencia, donde un hombre se bajó de su camioneta y comenzó a romper los vidrios de otro auto con un bate de béisbol y luego empezó a chocarlo, no dejó indiferente a la exjefa de Estado, quien señaló que es algo "insólito".
Según la exmandataria, la polarización política y el descontento con la inseguridad y la clase política son evidentes. "Nuestra población está muy fragmentada y polarizada políticamente (…) La sociedad chilena tiene mucha rabia con el mundo de la política, con la inseguridad y con los temas que les toca vivir a diario", planteó.
Bachelet indicó que los aspirantes a La Moneda deben recuperar la confianza de la gente. "El desafío es infundir esperanza, pero que sea creíble, no una faramalla, con cosas superconcretas, que puedan tener resultados concretos", indicó.
La exmandataria también comparó la situación actual con los años posteriores al retorno a la democracia, resaltando la importancia del diálogo y los acuerdos. Citó informes del PNUD y de su fundación, Horizonte Ciudadano, que reflejan una falta de cohesión social.
“Tras la recuperación de la democracia fue necesario mucho diálogo entre sectores que habían estado muy divididos, con dos verdades distintas, buscar espacios para ponerse de acuerdo en ciertas cosas centrales para poder avanzar. Hoy nos falta mucho más diálogo y respeto entre nosotros, porque un país que no es capaz de reencontrarse, probablemente no va a poder tener una democracia y una paz plena”, recordó Bachelet.
La exjefa de Estado también abordó el estudio “Subjetividades ciudadanas en el Chile actual”, elaborado por su fundación Horizonte Ciudadano, que analiza la percepción ciudadana a partir de datos de encuestas universitarias.
“La sensación predominante es que somos chilenos solo cuando fueron los Panamericanos, cuando juegan la selección (de fútbol) y para el 18 de septiembre. Pero en el resto, todos tienen la sensación que cada uno tiene que rascarse con sus propias uñitas", profundizó.