El descanso nocturno se ha convertido en una batalla para miles de parejas debido a los ronquidos. Lo que para muchos es solo una molestia puede transformarse en un serio problema de salud y en una fuente constante de conflictos en la relación.
"Los ronquidos pueden alcanzar hasta 90 decibeles, comparable al ruido de un camión. No es solo una cuestión de incomodidad, es una alteración significativa del sueño para ambos miembros de la pareja", explica el doctor Mauricio Silva, especialista de la Clínica del Sueño de Clínica INDISA.
Los expertos advierten que este trastorno afecta tanto la salud física como la dinámica de pareja. Según el doctor Silva, "lo que muchos consideran un simple ruido molesto puede ser indicativo de apnea obstructiva del sueño, un trastorno potencialmente grave que aumenta el riesgo de hipertensión, enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares".
Por su parte, la psiquiatra Nathalie Ángel de Clínica INDISA señala que "la privación crónica de sueño que sufre quien duerme con una persona que ronca genera irritabilidad, falta de concentración y cambios de humor que inevitablemente afectan la comunicación y la intimidad".
"Hemos documentado que las parejas de roncadores pierden entre 1 y 3 horas de sueño cada noche. Con el tiempo, esto desemboca en resentimiento silencioso, discusiones recurrentes e incluso distanciamiento físico cuando optan por dormir en habitaciones separadas", añade la especialista.
¿POR QUÉ RONCAMOS?
Según la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño, aproximadamente la mitad de las personas ronca en algún momento de su vida. Los ronquidos parecen ser hereditarios y son más comunes con la edad. Sin embargo, más hombres que mujeres roncan. Alrededor del 40% de los hombres adultos y el 24% de las mujeres adultas son roncadores crónicos.
El doctor Mauricio Silva explica que "los ronquidos se producen cuando el paso del aire se obstruye parcialmente durante el sueño, haciendo que los tejidos blandos de la garganta vibren".
Entre las causas más frecuentes destacan:
- Sobrepeso y obesidad.
- Consumo de alcohol antes de dormir.
- Posición supina (boca arriba) al dormir.
- Congestión nasal crónica o alergias.
- Estructura anatómica de las vías respiratorias.
- Edad avanzada.
"Es fundamental entender que no es un problema de voluntad. Quien ronca no puede controlarlo conscientemente mientras duerme", subraya el especialista.
La buena noticia es que existen múltiples intervenciones que pueden ayudar a ambos miembros de la pareja.
Para quien ronca:
"El tratamiento debe ser personalizado según la causa y gravedad", recomienda el doctor Silva. "En casos leves, cambios en el estilo de vida como perder peso, evitar el alcohol antes de dormir y hacerlo de lado pueden ser suficientes. En casos más graves, dispositivos como el CPAP, dispositivo médico que suministra un flujo constante de aire presurizado a través de una mascarilla, o incluso cirugías específicas pueden ser necesarios. Lo importante es no minimizar el problema y buscar ayuda profesional", advierte.
Para la pareja afectada:
La Dra. Nathali Ángel enfatiza la importancia del enfoque desde la psiquiatría. "Recomiendo tres estrategias fundamentales. Primero, comunicación asertiva: plantear el problema como un tema de salud, no como una acusación. Segundo, colaboración: buscar soluciones juntos demuestra compromiso con el bienestar mutuo. Tercero, paciencia: los tratamientos requieren tiempo para mostrar resultados".
"También existen soluciones prácticas inmediatas como tapones para oídos de calidad, generadores de ruido blanco o incluso reorganizar los horarios para que quien ronca se acueste un poco más tarde, dando tiempo a la pareja para conciliar el sueño primero", añade la psiquiatra.
¿CUÁNDO BUSCAR AYUDA?
El Dr. Mauriciol Silva es tajante: "Si los ronquidos son intensos, persistentes o se acompañan de pausas respiratorias, jadeos o somnolencia diurna excesiva, es imprescindible consultar con un especialista. Un estudio del sueño puede determinar si estamos ante apnea obstructiva que requiere tratamiento urgente".
Por su parte, la doctora Nathali Ángel recomienda buscar ayuda psicológica "cuando el problema está generando resentimientos persistentes, discusiones frecuentes o si están considerando dormir separados como única solución. La terapia de pareja puede proporcionar herramientas valiosas para gestionar esta situación sin que deteriore la relación".
Te puede interesar

Precios dispares y poca información: Los obstáculos para acceder a...
Viernes 17 de octubre de 2025

Menopausia y el error de vivirlo en silencio: La importancia de un tratamiento y...
Jueves 16 de octubre de 2025

Madonna, Taylor Swift o Queen: Cardiólogos recomiendan el ritmo de algunas...
Jueves 16 de octubre de 2025