Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Sernac lanza "agenda antifraudes" ante el aumento de casos constatados por el servicio

El año pasado se registraron más de 19 mil reclamos por este tipo de situaciones, lo que representa un incremento de un 109% en relación a lo ocurrido en 2023.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Diario Usach

  • Martes 15 de julio de 2025 - 09:26

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) lanzó este lunes una “Agenda Antifraudes”, cuyo objetivo es contribuir al diagnóstico, prevención y mitigar los efectos de los fraudes bancarios electrónicos que afectan a miles de personas en nuestro país.

De hecho, el Servicio recibió el año pasado 19.834 reclamos, un 109% más que el 2023, cuando registró 9.494 casos.

El aumento de reclamos ante el Sernac coincide justamente con la entrada en vigor en mayo de 2024 de la Ley de Fraudes (N° 21.673), la cual introdujo diversas modificaciones a la anterior normativa (Ley N° 20.009).

Durante la actividad de lanzamiento, el director nacional del Sernac, Andrés Herrera, estuvo acompañado por la Subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, y por el Jefe Nacional de Delitos Económicos de la Policía de Investigaciones (PDI), Marcelo Romero.

Durante el encuentro, el director nacional del organismo señaló que “el lanzamiento de esta Agenda Antifraudes es un hito muy importante porque busca visibilizar y tomar acciones respecto de un problema muy grave que afecta a miles de personas consumidoras, quienes de un momento a otro se ven enfrentados a deudas millonarias por transacciones que no realizaron, o, con sorpresa, se dan cuenta que su dinero que con mucho esfuerzo lograron obtener desaparece de sus cuentas”.

Según dio a conocer Herrera, en lo que va de 2024 los consumidores han reclamado la devolución de 275 mil millones de pesos a entidades bancarias a raíz de fraudes, ya sea por extravío, robo, hurto o fraude en transacciones electrónicas.

La autoridad adelantó que el Servicio tomará una serie de acciones en beneficio de las y los consumidores. “Oficiaremos a todas las instituciones financieras del país para recabar una serie de antecedentes relevantes, y en caso de detectar incumplimientos a la Ley del Consumidor o cualquier normativa que proteja los derechos de los usuarios, tomaremos las acciones adecuadas para ir en su defensa”.

La Subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, en tanto, explicó que las distintas instituciones, tanto públicas como privadas, “estamos desarrollando iniciativas conjuntas para poder proteger a los usuarios, a las personas. Quiero destacar, en este caso en particular, que el Sernac esté tomando esta iniciativa porque esta Agenda Antifraudes va en la línea de incorporar en las personas una preocupación especial en el autocuidado, tomar medidas de autoprotección para detectar cuales son elementos que hay que tener a la vista frente a una situación que podría ser un delito económico”.

“Hace unos días atrás dimos a conocer los datos de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana -Enusc 2024 - donde vemos que, si bien la victimización los delitos se mantiene estable desde el punto de vista metodológico, hay un delito que tiene un alza y que justamente son los delitos económicos vinculados al fraude o estafas. La evidencia nos muestra que la agenda que hoy implementa Sernac está en el camino correcto”, dijo Leitao.

Por su parte, la Policía de Investigaciones reportó un aumento exponencial en las denuncias de fraude bancario tras la nueva exigencia legal de informar estos delitos a las autoridades, apuntando que las principales modalidades detectadas son phishing, clonación de tarjetas e ingeniería social, en las que ciberdelincuentes engañan a los usuarios para obtener sus claves y datos financieros.

Según detalló el jefe nacional de Delitos Económicos de la PDI, Marcelo Romero, “en ese contexto, quiero destacar que las modalidades más recurrentes que siguen ocurriendo de fraude bancario, clonación de tarjeta de crédito, como lo decía el director de Sernac, una de ellas es la ingeniería social. Hemos tenido modalidades de operación en donde se le aparecen ventanas emergentes a los usuarios de internet en donde se le ofrece la solución de algún problema o actualización de sistemas”.

Por su parte, la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, enfatizó la necesidad de reforzar la autoprotección de los usuarios, pero también instó a las empresas privadas a mejorar sus estándares de seguridad.

En este trabajo colaborativo y en lo que se debe desarrollar junto con la autoprotección también está el rol de las empresas privadas en torno a mejorar sus estándares para efectos de proteger a sus usuarios, a sus clientes, con distintas normas y métodos prácticos para que las personas no sean sujetos de fraude”, apuntó.

Te puede interesar