Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

¿Tiene los triglicéridos altos? Especialista señala riesgos y aconseja mecanismos para su disminución

Niveles elevados de este tipo de grasas pueden generar enfermedades cardiovasculares y otro tipo de dolencias. En conversación con Diario Usach, el cirujano Tito Pizarro entrega claves para su control y tratamiento.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Raúl Gutiérrez Velásquez

  • Viernes 8 de agosto de 2025 - 16:47

En el año 2024, una publicación de la Clínica Las Condes señaló que el 35% de los adultos en el país viven con el colesterol alto y que, al menos, un tercio de ellos tendría esta condición debido al permanente consumo de alimentos ultra procesados, los que, como sabemos, no aportan beneficios para la salud.

A grandes rasgos, cuando hablamos del colesterol nos referimos a una molécula que es esencial para los seres humanos y que forma parte de los lípidos, o de las grasas de las membranas de las células. Para calcular su presencia en la sangre, las personas deben realizarse un examen de laboratorio que es conocido como el perfil lipídico, y que es bastante común pues los médicos suelen solicitarlo para los chequeos de rutina.

Ahora, junto con el colesterol, existen otras grasas que se originan en nuestro cuerpo: los triglicéridos, grasas que pueden constituir un peligro real si es que aparecen con un número elevado (es decir, cuando marcan sobre 150 milígramos por decilitro en la sangre).

¿QUÉ SON LOS TRIGLICÉRIDOS? 

En conversación con Diario Usach, Tito Pizarro, cirujano y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, explicó que los triglicéridos “son grasas (lípidos) que sintetiza el cuerpo humano producto de las calorías que se consumen. Se encuentran en la sangre y en el tejido adiposo y, cuando sus números crecen, se debe fundamentalmente al sobre consumo de comida”.

¿Eso es peligroso? Para Pizarro sí, ya que esos índices se podrían expresar en problemas en la esfera circulatoria. “Hablamos de infartos en el cerebro, en el corazón o en las grandes y pequeñas arterias. Es decir, todo esto está vinculado a enfermedades importantes en materia cardiovascular”.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ingesta total de grasas debería estar limitada al 30% de la dieta calórica total. Además, indica que su consumo debería basarse en ácidos grasos insaturados, dejando los ácidos grasos saturados con menos del 10% de la ingesta y los ácidos grasos trans en menos del 1%. 

Tito Pizarro explica que los triglicéridos “son como una reserva de calorías que se ocupan cuando las personas realizan actividades físicas y que se acumulan a raíz del consumo de alimentos no saludables (con exceso de grasas y de carbohidratos)”.

A su vez, esas grasas pueden ser sintetizadas por el hígado, y algunas personas pueden presentar altos niveles debido a una herencia genética. ¿Su vinculación con la obesidad? Para Tito Pizarro  hay un vínculo real: “es habitual que las personas con sobrepeso tengan altos niveles de este tipo de grasas”.

MECANISMOS DE CONTROL 

Tito Pizarro sostiene que, si un perfil lipídico concluye que una persona tiene un alto nivel de triglicéridos, ésta debe consultar con un especialista para la definición de un tratamiento farmacológico adecuado.

El especialista también señala que los pacientes pueden comenzar con cambiar sus hábitos alimenticios: “si se consume una dieta en base a frutas, verduras, legumbres, carne y pescados, y de la misma manera, se disminuye la ingesta de azúcar y grasas, se puede disminuir la presencia de triglicéridos en el cuerpo”.

Por otro lado, el académico de la Facultad de Ciencias Médica sostiene que otro factor clave se da en la realización de actividades físicas. “Hay muchos estudios que demuestran que la práctica de ejercicios de manera regular es un método efectivo para la disminución en los niveles de colesterol y triglicéridos”.

Te puede interesar