Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Exdirector regional de Conaf en el Biobío : “En Chile no se hace prevención de incendios forestales”

Jorge Morales conversó con Diario Usach sobre el plan del Gobierno que busca impedir este tipo de siniestros y recalcó que el país “tiene vocación de desastre”.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Raul Gutiérrez Velásquez

  • Martes 21 de octubre de 2025 - 13:27

El pasado 6 de octubre, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font llegó hasta el Aeródromo de Tobalaba para presentar el Plan de Acción 2025-2026 de prevención, mitigación y control de incendios forestales, iniciativa que contempla la inversión de 160 mil millones de pesos para evitar mitigar y controlar este tipo de siniestros. Además, en la ocasión, el Gobernante señaló que “la prevención es un deber una responsabilidad compartida, porque como hemos dicho año tras año, el 99% de los incendios son por causa humana”.

A todas luces, este es un tema preocupante y que se ve expresado en cifras: según datos de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, durante 2024, se produjeron 5.815 incendios forestales en Chile, la cifra más alta registrada desde 2010.

¿Por qué está pasando esto? “En Chile no se hace prevención de incendios forestales”, responde enfático a Diario Usach, Jorge Morales, exdirector regional de Conaf en la Región del Biobío y académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido de la Universidad de Santiago.

El especialista sostiene que el único indicador de efectividad relativo a la prevención de estos siniestros es, justamente, el número de incendios ocurridos. Y como ya indicamos, en estos últimos quince años, esos números han ido al alza

Morales señala que el concepto de “campaña” para impedir estas situaciones “es antiguo” y, de hecho, va más allá al manifestar que, en este tema, “nada tienen que ver los anuncios de corte publicitario, político o de cualquier índole esporádica” ¿Por qué? La respuesta para el especialista en Geografía y Manejo de Recursos Naturales está en que “la prevención de incendios es una rama de la Ingeniería Forestal y una labor que, en sí misma, dura todo el año. Nuestro país no la hace porque entiende, todavía, que esta labor tiene que ver más con campañas publicitarias que con acciones concretas”.

Para el especialista es importante recalcar que, con planes educacionales, no se acabarán los incendios forestales. “En Chile, el 99% de estos siniestros son provocados por personas, y no se trata de que la gente no sepa que los incendios son malos. Es porque, de manera exprofeso, de forma accidental, los individuos los generan. Entonces, esto no se termina diciéndole a los niños que no los hagan”.

CHILE : VOCACIÓN DE DESASTRE

Para Jorge Morales, el que se produzca un incendio forestal significa que la labor de prevención falló. “Lo que tenemos aquí es una actitud de Senapred (Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres). Y eso significa que en Chile tomamos a los incendios forestales como si fueran catástrofes naturales y no lo son”.

El académico ejemplifica su diagnóstico señalando que “la prevención de incendios forestales  significa que hacer que los pueblos rurales del país estén totalmente circundados con áreas libres de vegetación (los llamados “cortafuegos”). Ahí, la Conaf le dice a los municipios lo que hay que hacer frente posibilidad de siniestro. Entonces, esos organismos toman la información y la archivan porque no tienen plata para la implementación. Con esto quiero decir que hacer prevención de incendios no es decir lo que se debe hacer, es hacer lo que se debe hacer”.

“Nosotros somos fantásticos para apagar incendios porque tenemos las estructuras, los bomberos, los brigadistas forestales, los contratos con aviones, los camiones aljibe, pero no hacemos nada para prevenirlos”, asevera Morales y luego expresa que en Chile “el negocio es el incendio, no la prevención”.

EL PROYECTO DE LEY DE INCENDIOS 

En octubre de 2023, el Gobierno presentó un proyecto de ley para regular la prevención de los incendios forestales en dentro de un marco establecido. Por diversas circunstancias, y discusiones políticas, la iniciativa aún permanece en el Congreso y no ha podido “ver la luz”.   

Consultado sobre ese proyecto, Jorge Morales responde: “le tengo una pésima noticia. Esa es una ley que no sirve para nada”. Y sobre esto, argumenta: “Chile no necesita una ley para prevenir incendios forestales. Está totalmente de más, la apuraron y la hicieron como respuesta a los siniestros grandes que tuvimos, porque en nuestro país, cuando hay un problema, se crea una ley”.

“Si se aprueba, qué bueno. Y si no, también”, dice el académico quien explica su parecer indicando que, pase lo que pase, “El Estado de Chile va a seguir apagando incendios, porque esa esa es su vocación. El país tiene vocación de catástrofe ya que sabemos que hacer: las ferreterías venderán más, se hará un ‘Chile Ayuda a Chile, vendrá Don Francisco y así. Pero lo que tenemos que entender, es que los incendios forestales son catástrofes producidas, no son naturales. Y por lo mismo, nos deberíamos gastar toda la plata en evitarlas”.

En lo que respecta al el Plan de Acción 2025-2026 presentado por el Presidente Boric, el exdirector regional de Conaf en el Biobío manifiesta que “si hoy, el Estado anunció una inversión de 160 mil millones de dólares, es muy probable que él o la próxima mandataria anuncie un programa por 300 mil millones. Y que el gobernante subsiguiente, lo aumente a 500 mil millones de dólares. Los incendios forestales son un ‘barril sin fondo’ y eso se debe al cambio climático, a eso no le vamos a ganar nunca. Y la única respuesta efectiva ante esto sería la prevención”.

Con las altas temperaturas que empiezan a aparecer en varios sectores del país, Morales manifiesta que en dónde haya una persona, puede haber un incendio forestal, por lo que no tiene asidero práctico preguntar sobre cuáles son las áreas más propensas a sufrir un siniestro. 

Ahora, en términos históricos, el especialista indica que “en los meses de noviembre y diciembre los incendios más preocupantes se producen en las regiones de Valparaíso y O’Higgins. En enero y febrero el riego se traslada hacia el sur”.

En esta línea, el académico cuenta que junto al académico Leoncio Briones (con quien comparte labores en la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido de la Universidad de Santiago) está trabajando en un programa piloto para poder predecir incendios forestales a través de la inteligencia artificial  basado en la metodología y las herramientas de los gemelos digitales. “Tenemos una base de datos de 150 mil siniestros ocurridos a lo largo de Chile”.

“Estamos probando algoritmos para poder predecir con un alto grado de certeza dónde es posible que se produzca un siniestro. Como estos son provocados por humanos, se pueden presagiar, porque los individuos se comportan de manera similar entre unos y otros”, concluye.

Te puede interesar