El informe titulado "El Rol de la Mujer en el Desarrollo del Pensamiento y Teoría Administrativa", rescata los aportes históricos de pensadoras como Mary Parker Follett y Lillian Gilbreth, cuyas ideas pioneras sentaron las bases de una administración más humana, colaborativa y participativa.
Desarrollado en el contexto de la asignatura de Administración, impartida por el profesor Patricio Ayala, y elaborado en el marco del Proyecto de Innovación Docente: “Plataforma de mentoría virtual para el ingreso de mujeres en carrera de Tecnólogo en Telecomunicaciones: Una solución inclusiva y colaborativa para apoyar el desarrollo profesional y la equidad de género en la industria tecnológica”, impulsa una reflexión sobre la importancia histórica y actual del papel de las mujeres en la teoría administrativa.
“Históricamente, la teoría administrativa se ha enseñado desde una óptica masculina, dejando fuera miradas fundamentales para el desarrollo del pensamiento organizacional. Esta investigación busca visibilizar el legado de mujeres que transformaron la forma de liderar, de gestionar y de construir comunidad dentro de las organizaciones”, señala el documento a cargo del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica de la Usach.
El texto destaca, por ejemplo, que Mary Parker Follett introdujo conceptos como el liderazgo compartido, la resolución constructiva de conflictos y la autoridad funcional, todos vigentes en las escuelas de administración contemporáneas.
Por su parte, Lillian Gilbreth incorporó la psicología al estudio de la eficiencia y el bienestar laboral, aportando una mirada sistémica en un tiempo dominado por el enfoque mecanicista. Ambas pensadoras fueron ignoradas durante décadas por los manuales clásicos, a pesar de que sus teorías sentaron las bases de la administración moderna.
En este contexto, resulta fundamental incorporar sus aportes a la formación de estudiantes en carreras tecnológicas y administrativas, para construir un conocimiento más inclusivo, diverso y representativo. Además, se subraya la importancia de ampliar la mirada hacia otras figuras femeninas que desde el activismo, la gestión comunitaria o el ámbito académico han contribuido a repensar el rol del liderazgo, el poder y la organización.
El informe también contextualiza el problema con cifras actuales. De acuerdo con el Global Gender Gap Report del Foro Económico Mundial (2023), sólo el 32,2% de los cargos directivos en el mundo son ocupados por mujeres. Este número se reduce drásticamente en ámbitos como la industria tecnológica o la ingeniería, donde la brecha de género es aún más profunda. En América Latina, los informes de la CEPAL indican que la participación de mujeres en cargos gerenciales apenas bordea el 30%, con importantes diferencias según el país y el sector productivo.
Además, una revisión realizada a 10 textos universitarios de teoría administrativa muestra que menos del 5% de los autores citados son mujeres, lo que evidencia un rezago en la representación académica femenina. Esta invisibilización no sólo perpetúa estereotipos, sino que limita el horizonte formativo del estudiantado, reforzando estructuras jerárquicas que ya han sido cuestionadas por las nuevas tendencias en liderazgo organizacional.
“Este tipo de investigaciones permiten repensar la historia, corregir omisiones y construir referentes más diversos para las nuevas generaciones. La inclusión de la perspectiva de género en la administración no es sólo una cuestión de justicia, sino de mejora organizacional y sostenibilidad”, indica el informe.
Desde el Departamento de Tecnologías Industriales enfatizaron que el objetivo no es reemplazar una historia por otra, sino enriquecer la comprensión del pasado y del presente con todas las voces que han contribuido a forjar la disciplina. Por ello, esta iniciativa se articula también con otras acciones institucionales, como mentorías para mujeres en carreras tecnológicas, conversatorios interdisciplinarios y la incorporación de contenido con perspectiva de género en las mallas curriculares.
Finalmente, se planteó la necesidad de continuar investigando y documentando los aportes de mujeres en la administración, así como fomentar la participación activa de estudiantes y docentes en proyectos que visibilicen estos temas. El camino hacia un futuro más equitativo requiere voluntad institucional, transformación cultural y el compromiso de quienes forman parte del ecosistema universitario y profesional.
Te puede interesar

Innovador proyecto busca transformar residuos plásticos en artículos básicos...
Martes 29 de julio de 2025

Química verde para aguas más limpias: Buscan desarrollar biosorbentes naturales...
Jueves 10 de julio de 2025

Especialistas coinciden que riego de cultivos agrícolas con aguas grises no...
Jueves 3 de julio de 2025