Consultado sobre el emblemático caso de Freirina, donde sus habitantes denunciaron los malos olores provenientes de la mayor planta de crianza y faenamiento de cerdos de Agrosuper en América Latina, el vocero de la autoridad ambiental dijo que: “Desde 2012 tomamos el tema en serio, elaboramos una estrategia, hicimos un estudios, desde ahí hay un cambio radical en la gestión”.
Valdebenito detalló que la contaminación por olores causa diversas molestias a la salud, provocadas por el estrés, como insomnio, dolores de cabeza y otros derivadas del contacto con insectos.
Aclaró que el proyecto de normativa “Es específica para el sector porcino y la producción de la carne”, donde se busca incorporar más herramientas tecnológicas y “Expandirla a otros sectores productivos, como la pesca, el sector de plantas de celulosa, aguas servidas y vertederos”.
Te puede interesar

Ojo automovilistas: Puente Lo Saldes tendrá cierres diurnos y nocturnos por...
Lunes 14 de julio de 2025

Ministerio de Salud defiende funcionamiento de Línea de Prevención del Suicidio...
Lunes 14 de julio de 2025

Chuquicamata alcanza 40% de presencia femenina y 67% de jefaturas es de mujeres
Lunes 14 de julio de 2025